Lívido y libido: confusión común

octubre 18, 2025

No, ni es lo mismo lívido y libido ni suenan igual, pero es curioso que muchos confunden estas palabras.

En la literatura médica del siglo XIX, lívido aparece como signo de muerte o de ira contenida. Libido, en cambio, entra en escena con Freud y la pulsión psicoanalítica, cargada de ambigüedad y deseo.

Significados

  • Lívido es una palabra esdrújula (y, por lo tanto, con tilde) que proviene del latín livĭdus y significa amoratado o intensamente pálido y puede utilizarse en femenino y en masculino.
  • Libido, que proviene del latín libīdo, es una palabra llana o grave terminada en vocal por lo que no se acentúa, y significa, según el diccionario oficial de la RAE, en su única acepción: deseo sexual, considerado por algunos autores como impulso y raíz de las más varias manifestaciones de la actividad psíquica. Es estrictamente femenina, el libido no existe.

Son sinónimos de lívido: amoratado, cárdeno, pálido, descolorido, marchito, cadavérico y exangüe. Y de libido: lujuria, lubricidad, lascivia, concupiscencia, deseo, apetito y libídine.

Así que no confundamos: puede estar uno lívido pero no libido.

Ejemplos

  • Lívido: Este término se usa para describir un color pálido, blanquecino o ceniciento. En un contexto médico, puede referirse a una decoloración de la piel debido a un hematoma o a la ira. Por ejemplo: Después del golpe, su piel se volvió lívida.
  • Libido: Este es un término que se usa en psicología para referirse al deseo sexual o la energía sexual. Fue popularizado por Sigmund Freud en sus teorías psicoanalíticas. Por ejemplo: El estrés puede tener un impacto negativo en la libido.

Lívido y libido. Conclusión

Dos términos que comparten raíz latina, pero no función ni forma. Confundirlos es más común de lo que parece, pero también más revelador.

En suma, lívido se ve, libido se siente. Y aunque suenen parecidos, no comparten ni el color ni el impulso.

 

En esta sección Dudas razonables (o no) intentamos aclarar dudas que vayamos observando en el lenguaje o en la escritura actual.

Artículos relacionados

Reforma del alfabeto español

Reforma del alfabeto español

La ll y la ch dejaron de considerarse letras independientes del alfabeto español en 1994 porque, desde un punto de vista lingüístico, no son letras sino dígrafos: combinaciones de dos grafemas que representan un solo fonema. Esta decisión fue adoptada por la...

leer más
¿Arrabal o rabal?

¿Arrabal o rabal?

La duda razonable entre arrabal y rabal no es meramente ortográfica; encierra una tensión entre norma académica y tradición popular, entre el español estándar y las variantes regionales que resisten la uniformidad. Arrabal o rabal: un dilema ortográfico La duda no es...

leer más
Adamitas y preadamitas

Adamitas y preadamitas

Sería lógico pensar que, así como las prealertas preceden a las alertas, los adamitas sucederían a los preadamitas. Pero no: ocurre lo contrario. Es una de las curiosidades de nuestra lengua. Y no es una ocurrencia caprichosa: en español, el prefijo pre- suele indicar...

leer más