Zorro quisquilloso

mayo 28, 2024

Sa’di de Shiraz

Zorro quisquilloso. Texto íntegro

El zorro huía en tal estado que a cada momento se caía y se volvía a levantar. Alguien le preguntó:
—¿Qué calamidad te ha sucedido para tener tanto miedo?
—He oído que subyugan a los camellos —contestó.
—¡So tonto! ¿Qué tienes que ver tú con el camello y en qué te asemejas a él?
Entonces contestó:
—Calla, que si los envidiosos dijeran de mí que soy un camello y fuese atrapado, ¿quién se molestaría en averiguar la verdad de mi identidad para liberarme?

Sobre Zorro quisquilloso

Se trata de un microrrelato de Sa’di de Shiraz, contenido en su obra Gulistan (La rosaleda).

Este relato es del siglo XIII, aunque cualquiera podríamos decir que alude a nuestra realidad actual. Así que, visto así, parece que nada o poco ha cambiado bajo la luz del sol.

La historia puede interpretarse como una crítica a los prejuicios y estereotipos. El zorro teme que le juzguen no por lo que es, sino por lo que otros piensan que es. En definitiva se trata de ver cómo los prejuicios y los estereotipos pueden llevar a juicios injustos y discriminatorios.

En nuestra sociedad actual, donde las identidades son fácilmente manipuladas y falsificadas, la preocupación del zorro porque le confundan con un camello refleja los temores contemporáneos sobre la pérdida de la autenticidad y la individualidad. Esta es la visión que contemplamos en hablarydecir.

Sobre Sa’di de Shiraz

Sa’di de Shiraz, cuyo nombre completo es Musharrif al-Dīn ibn Muṣlih al-Dīn Shiraz, fue uno de los principales poetas persas del período medieval. Nació alrededor del año 1210 en Shiraz, en el actual Irán, y murió en la misma ciudad en 1291 o 1292.
Sa’di es reconocido no solo por la calidad de sus escritos, sino también por la profundidad de su pensamiento social y moral. Se trata de uno de los más grandes poetas de la tradición literaria clásica, lo que le valió el apodo de El Maestro de la Palabra entre los eruditos persas.
Sa’di abandonó su ciudad natal para estudiar literatura árabe y ciencias islámicas en Bagdad. Después de la invasión mongola, viajó por Anatolia, Siria, Egipto e Irak y también refiere en su obra viajes a India y Asia central. A diferencia de otros viajeros de su tiempo, Sa’di eligió convivir con la gente común, intercambiando ideas con mercaderes, campesinos, religiosos, caminantes, ladrones y mendigos sufíes.

Su obra

Bustán (El vergel) y Gulistán (La rosaleda) son sus más célebres aportaciones literarias. Bustán está escrito enteramente en verso, en rima épica y consiste en historias que ilustran las virtudes recomendadas a los musulmanes (justicia, liberalidad, modestia, satisfacción) así como reflexiones sobre la conducta de los derviches y sus prácticas extáticas. Gulistán es una colección de poemas y cuentos que explora cada una de las principales problemáticas que enfrentaba la humanidad en sus tiempos, con un tono optimista y a la vez sutilmente satírico.

Artículos relacionados

Locura de amor

Locura de amor

Texto íntegro de Locura de amor Microrrelato de Isabel Cienfuegos   Él había perdido la cabeza. Ella le entregó el corazón. Y paseaban como tantos otros. Él, incómodo con aquella víscera sangrante en las manos. Ella, ansiosa, pretendiendo adivinar su futuro en la...

leer más
El monte

El monte

Texto íntegro de El monte Microrrelato de Max Aub   Cuando Juan salió al campo, aquella mañana tranquila, la montaña ya no estaba. La llanura se abría nueva, magnífica, enorme, bajo el sol naciente, dorada. Allí, de memoria de hombre, siempre hubo un monte,...

leer más
Mentirosa

Mentirosa

Texto íntegro de Mentirosa Microrrelato de Paz Monserrat Revillo   Observa cómo la fila se hace cada vez más corta. Dentro de nada le tocará a ella. Mete el dedo justo donde se está descosiendo el dobladillo del uniforme. El hilo se tensa sobre su dedo y al final...

leer más