¿Spin-off? ¡Derivado!

julio 18, 2024

Exordio

Estamos hartos -al menos yo, desde luego- de tanta palabrita en inglés que nos coloniza nuestra lengua sin necesidad. El spin-off ya ha triunfado y no digamos nada del CEO. En hablarydecir no tenemos fuerza alguna para imponerlo pero estamos convencidos de que nuestro mínimo grano microscópico tendrá algún efecto, pese al papanatismo que nos invade tanto o más que el inglés.

¿Qué significa spin-off?

En español, nada, de momento, hasta que a la RAE le dé por incluirlo en el diccionario, que todo es posible, aunque también es cierto que el palabro no figura aún en el Observatorio de palabras, lo que ya es una ventaja.

Spin-off es un término anglosajón que se utiliza para referirse a un producto, serie o empresa que se desarrolla a partir de otro ya existente. En el ámbito audiovisual, un spin-off es una obra de ficción creada a partir de otra ya existente, tomando de esta algún personaje, rasgo o situación. En términos empresariales, un spin-off es el proceso por el que surge una empresa desde otra entidad ya existente.

¿Es necesario el spin-off?

Categóricamente, no cabe otra respuesta que la negativa. Los extranjerismos son muy bien recibidos cuando aporten algo, es decir, cuando no haya palabras o locuciones propias en español para designar lo que hace la palabra foránea. Y, en este caso, como en la mayoría, este requisito no se cumple ni aunque optemos por la laxitud, por lo mínimamente estricto. Hay alternativas:

Producto derivado: Se refiere a un producto que se desarrolla a partir de otro más importante o, al menos, previo.

Serie o película derivada: Para referirse a una producción cinematográfica o televisiva creada a partir de otra ya existente.

Empresa derivada: Se utiliza para referirse a una empresa que surge desde otra entidad ya existente.

Otra alternativa es esqueje, término empleado metafóricamente por el crítico cinematográfico Pepe Nieves. Sin embargo, entendemos que ese término no sería una alternativa apropiada para spin-off en series de televisión, películas o empresas. ¿Por qué? Porque esqueje implica una reproducción exacta, mientras que el término anglosajón puede tener características, tramas o enfoques completamente nuevos, aunque se derive de una obra o empresa original. En otras palabras, un spin-off no es necesariamente una copia exacta de su origen, mientras que un esqueje sí lo es.

Corolario

Spin-off no, derivado sí. ¿Por qué debemos aprender inglés para hablar o escribir en español? Lo coherente sería estudiar los orígenes, fundamentalmente el griego y el latín, pero ¿el inglés? Definitivamente, la ola de papanatismo avanza sin que haya nadie capaz de afrontarlo.

¡Derivado!

Artículos relacionados

Anacronismo moral y presentismo

Anacronismo moral y presentismo

En el análisis histórico y cultural, es frecuente encontrar juicios sobre el pasado formulados desde los valores del presente. Esta práctica, aunque comprensible, plantea problemas de interpretación y rigor. Dos conceptos permiten identificar y analizar este fenómeno:...

leer más
En olor de multitudes

En olor de multitudes

Excepto los que llevan pocos días leyendo de forma habitual estas páginas de hablarydecir, todos los demás saben que tenemos una pésima costumbre: ver algún telediario al mediodía. ¡En fin, alguna vez romperemos con esos hábitos! Al menos todos los españoles se han...

leer más
¿Qué es la enjundia?

¿Qué es la enjundia?

Tras escribir el artículo sobre la prosapia, tenía claro que el siguiente será sobre una palabra que allí se cita: enjundia. El problema -menor pero sigo teniéndolo- es dónde encuadrarlo, si en nuestro cajón de sastre particular, la Poliantea, en Rescatando palabras...

leer más