Polemología. ¡Es la guerra!

Exordio

Suena a polémica pero vamos a tratar sobre la polemología, veremos a ver si tienen relación o no…

Y es que si se enseñara griego en las escuelas, muchos sabríamos que guerra era πόλεμος, pólemos, pero ¿para qué estudiar antiguallas inútiles y sin perspectiva de género?

Polemología. Origen

La polemología y la polémica, ambas derivadas del término griego pólemos (guerra), son conceptos relacionados pero distintos:

  • La polemología es una disciplina científica que estudia los conflictos armados, analizando sus causas, desarrollo y consecuencias desde una perspectiva académica y objetiva. Busca comprender los fenómenos bélicos para prevenir y resolver guerras.
  • La polémica, en contraste, es un debate o discusión intensa sobre temas controvertidos, caracterizada por posturas enfrentadas y argumentaciones subjetivas. Representa un tipo de confrontación verbal o escrita.

Así, mientras la polemología busca un análisis científico de los conflictos, la polémica es una forma de confrontación discursiva. Ambos conceptos reflejan diferentes formas de abordar y entender los conflictos humanos: uno desde la investigación académica, otro desde la interacción comunicativa.

¿Qué es la polemología?

La polemología es la disciplina que estudia la guerra y los conflictos armados como fenómenos sociales. El término fue acuñado en 1946 por el sociólogo francés Gaston Bouthoul, combinando las palabras griegas pólemos (guerra) y logos (estudio). Su objetivo principal es comprender las causas, efectos y dinámicas de la guerra, así como buscar formas de prevenir y resolver conflictos.

Objetivos

La polemología se centra en varios objetivos clave:

  • Estudio de conflictos. Analiza las guerras no solo como hechos bélicos, sino como fenómenos sociales que afectan a las comunidades.
  • Causas y efectos. Investiga qué factores llevan a un conflicto y cuáles son sus consecuencias para la sociedad.
  • Prevención. Busca estrategias para evitar que los conflictos escalen a guerras abiertas.
Metodología

Para llevar a cabo su estudio, la polemología utiliza una combinación de métodos cuantitativos y cualitativos. Esto es, el análisis de datos estadísticos sobre conflictos (como el número de guerras y sus características) y los estudios de caso que exploran experiencias individuales y colectivas en situaciones de conflicto.

Importancia y críticas a la polemología

La polemología es relevante porque ofrece un enfoque científico para entender la guerra. Al desglosar las causas y consecuencias de los conflictos, proporciona herramientas para desarrollar políticas que fomenten la paz y la resolución pacífica de disputas. Además, contribuye a una mejor comprensión de cómo los conflictos afectan a las sociedades en diferentes niveles.

Sin embargo es cuestionable si realmente es una ciencia experimental debido a la complejidad del fenómeno bélico y su relación con factores humanos impredecibles. También hay debates sobre la efectividad de sus enfoques en la prevención de guerras.

Corolario

Es una disciplina esencial para el estudio de la guerra y los conflictos, ofreciendo una perspectiva científica que busca entender y mitigar uno de los problemas más persistentes de la humanidad. Su enfoque multidisciplinario permite analizar las guerras desde diversas aristas, contribuyendo así al desarrollo de estrategias para promover la paz.

Uno de los problemas de la polemología en la actualidad es que los conflictos y las guerras siempre son analizados por polemicólogos (esos, esos que saben de todo y no saben de nada más que de arrimar el ascua a su sardina) y nunca por polemólogos. Aunque la importancia de eso es casi nula habiendo ministros de Cultura que apenas distinguen una be de una uve

Y recuerden el espacio de hablarydecir está abierto porque estamos a su disposición en hablarydecir@gmail.com para cualquier sugerencia, comentario o crítica que deseen compartir. Nos encantaría escuchar sus pensamientos y experiencias, ya que su opinión es valiosa para nosotros. ¡No duden en escribir!

Gaston Bouthoul

Artículos relacionados

Sesgo: origen, uso y actualidad

Sesgo: origen, uso y actualidad

En su día hablamos sobre cohonestar, luego de bulos y fango, después sobre posverdad y hoy llegamos al sesgo.  Sesgo. Origen y evolución Sin duda, se habrán dado cuenta de que, de un tiempo a esta parte, se ha impuesto este vocablo como descalificativo. Lo que ocultan...

leer más
Facundo, el arte de hablar

Facundo, el arte de hablar

Casi nadie, al menos en España, conoce a hombres que lleven el sonoro nombre de Facundo. Yo sí. Fuimos compañeros de trabajo y él acostumbraba a decir que de facundo solo tenía el nombre, nada más. Recordando a este hombre, hemos decidido incluirlo en nuestra sección...

leer más
RAE y ASALE: lengua en evolución

RAE y ASALE: lengua en evolución

En el marco del X Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE), celebrado en Arequipa (Perú), la Real Academia Española (RAE) y la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE) presentaron sus últimas obras y novedades académicas en una sesión plenaria...

leer más