Soneto de los nombres de María

noviembre 25, 2024

Poema de Emilio Ballagas

Texto completo del Soneto de los nombres de María, de Emilio Ballagas

A Nuestra Señora de la Caridad del Cobre
A mi madre, que lleva su nombre.


En el pecho del Padre halló su nido
la que en el seno al Hijo dio posada
y allí de querubines alabada
la que, luna de Dios, subió sin ruido.

En pañales como recién nacido,
entre vistosas alas fue llevada
y por distintos nombres advocada
de su trono de luz no se ha movido.

Pero el amor que multiplica todo,
panes y peces, el maná y la Forma,
hace que la sin mancha baje al lodo,

que la luz soberana tome forma,
que la Belleza, al fin, halle acomodo
Y al ojo pecador dicte su norma.

Sobre Soneto de los nombres de María

Es un poema que exalta la figura de la Virgen María, concretamente a Nuestra Señora de la Caridad del Cobre, patrona de Cuba y está dedicado también a su madre, quien llevaba el nombre de María. Este soneto es un ejemplo de la poesía religiosa de Ballagas, donde combina su devoción con un estilo poético clásico. Se publicó en 1943 en el poemario Nuestra Señora del mar

El poema celebra la pureza y el papel divino de María, utilizando imágenes religiosas para destacar su importancia en la fe cristiana. La Virgen es presentada como una figura celestial que, aunque elevada, desciende para estar cerca de los fieles.
Ballagas emplea metáforas y simbolismos para describir a María. La llama luna de Dios, sugiriendo su pureza y su luz espiritual. Esta imagen resalta su ascensión sin ruido, lo que puede interpretarse como su Asunción al cielo.

El soneto sigue la estructura clásica con catorce versos distribuidos en dos cuartetos y dos tercetos. Utiliza un lenguaje elevado y simbólico para transmitir el mensaje espiritual. A través del amor divino que multiplica todo, el poema sugiere que María desciende al mundo terrenal para guiar a los pecadores hacia la salvación. Este descenso simboliza la conexión entre lo divino y lo humano.

Sobre Emilio Ballagas

Fue un destacado poeta y ensayista cubano, considerado uno de los más importantes cultivadores del neorromanticismo y la poesía negrista en Cuba durante el siglo XX.

Nació el 7 de noviembre de 1908 en Camagüey (Cuba). Realizó sus estudios secundarios en su ciudad natal, graduándose de Bachiller en Letras y Ciencias en 1926. En 1928 se trasladó a La Habana para iniciar sus estudios universitarios.

En 1931 publicó su primer poemario titulado Júbilo y fuga. Dos años después, en 1933, obtuvo el título de Doctor en Pedagogía por la Universidad de La Habana. A partir de ese momento, desarrolló una intensa carrera como docente y escritor. En 1934 publicó su Cuaderno de poesía negra, obra que lo situó como uno de los principales exponentes de la poesía negrista o mulata en Cuba. Al año siguiente compiló la importante Antología de poesía negra hispanoamericana. Entre 1933 y 1946 fue profesor de Literatura y Gramática en la Escuela Normal para Maestros de Santa Clara. Durante este periodo publicó varios poemarios como Sabor eterno (1939) y Nuestra Señora del Mar (1943).

Además de su producción poética, Ballagas realizó una importante labor como antólogo y ensayista, contribuyendo a difundir y analizar la poesía afroamericana. Ballagas está considerado uno de los más refinados líricos cubanos del siglo XX. Su obra poética se caracteriza por combinar una vertiente de búsqueda de la poesía pura con otra de inspiración popular y folclórica, especialmente en su poesía negrista.


Emilio Ballagas falleció el 11 de septiembre de 1954 en La Habana, a los 45 años de edad.

NOTA: Estamos a su disposición para todo cuanto deseen comentar en hablar@hablarydecir.com y en hablarydecir@gmail.com 

Artículos relacionados

Ratoncito Pérez

Ratoncito Pérez

Michel Gaztambide Ratoncito Pérez, de Michel Gaztambide   Uno de estos días voy a escribir ese poema de amor que me reclamas. Sé que más que un poema quieres una bandera pero no me importa, tú también minimizas mis catástrofes con olvido. Será un poema de amor...

leer más
Al cabo

Al cabo

Amalia Bautista Al cabo, de Amalia Bautista   Al cabo, son muy pocas las palabras que de verdad nos duelen, y muy pocas las que consiguen alegrar el alma. Y son también muy pocas las personas que mueven nuestro corazón, y menos aún las que lo mueven mucho tiempo....

leer más
Cuando el tiempo ya es ido

Cuando el tiempo ya es ido

Fina García Marruz Cuando el tiempo ya es ido, de Fina García Marruz Cuando el tiempo ya es ido, uno retorna como a la casa de la infancia, a algunos días, rostros, sucesos que supieron recorrer el camino de nuestro corazón. Vuelven de nuevo los cansados pasos cada...

leer más