Quizá ya lo sabía pero los pápagos o tohono o’odham, son un pueblo indígena que habita en el desierto de Sonora, al suroeste de Estados Unidos y noroeste de México. Su nombre proviene de la palabra pima papah (frijol) y óotam (gente), significando gente frijolera, aunque ellos se autodenominan Tohono O’odham, gente del desierto.
Los pápagos descienden de la cultura hohokam, que habitó la región a partir del año 300 d.C. Desde entonces, mantienen un estilo de vida adaptado al desierto, combinando la agricultura y la ganadería.
Su población se estima en unas 30.500 personas, con aproximadamente 30.000 en Estados Unidos y 500 en México, donde se concentran en comunidades rurales del noroeste de Sonora, cerca de la frontera con Arizona.
Los pápagos han desarrollado un estilo de vida seminómada, adaptándose a las condiciones del desierto. Su economía se basa en:
- Ganadería y agricultura.
- Recolección de plantas silvestres.
- Artesanías.
- Trabajo asalariado estacional, a menudo migrando a Estados Unidos.
El idioma pápago pertenece a la familia lingüística yutoazteca o yutonahua.
Mantienen sus tradiciones ancestrales y el catolicismo, resultado de la influencia jesuita durante la época colonial.
Los pápagos han logrado conservar elementos importantes de su cultura tradicional. Sin embargo, enfrentan desafíos como la división de su territorio por la frontera internacional y la disminución de su población en México.