La carta del hijo

febrero 15, 2025

José Luis González

Texto íntegro de La carta, microrrelato de José Luis González

San Juan, puerto Rico
8 de marso de 1947

Qerida bieja:

Como yo le desia antes de venirme, aqui las cosas me van vién. Desde que llegé enseguida incontré trabajo. Me pagan 8 pesos la semana y con eso bivo como don Pepe el alministradol de la central allá.

La ropa aqella que quedé de mandale, no la he podido compral pues quiero buscarla en una de las tiendas mejores. Digale a Petra que cuando valla por casa le boy a llevar un regalito al nene de ella.

Boy a ver si me saco un retrato un dia de estos para mandálselo a uste.

El otro dia vi a Felo el ijo de la comai María. El está travajando pero gana menos que yo.

Bueno recueldese de escrivirme y contarme todo lo que pasa por alla.

Su ijo que la qiere y le pide la bendision.

Juan

Después de firmar, dobló cuidadosamente el papel ajado y lleno de borrones y se lo guardó en el bolsillo de la camisa. Caminó hasta la estación de correos más próxima, y al llegar se echó la gorra raída sobre la frente y se acuclilló en el umbral de una de las puertas. Dobló la mano izquierda, fingiéndose manco, y extendió la derecha con la palma hacia arriba.

Cuando reunió los cuatro centavos necesarios, compró el sobre y el sello y despachó la carta.

Sobre La carta del hijo

La carta está incluida en la obra El hombre en la calle (1948).

No hay precedentes en hablarydecir y, probablemente, no habrá otra situación igual: no vamos a añadir comentario alguno sobre La carta del hijo porque creemos que invita mucho más a reflexionar que a comentar.

Sí que diremos que en este microrrelato, la ortografía (o, más bien, su carencia) del texto de la carta juega un papel esencial.

Además, hemos de reconocer que el título real y exacto del microrrelato es La carta, pese a que lo publiquemos como La carta del hijo con el único fin de diferenciarlo de La carta, de Luis Mateo Díez.

Sobre el autor

José Luis González (1926-1996) fue un escritor, ensayista y crítico literario puertorriqueño, nacido el 8 de marzo de 1926 en Santo Domingo (República Dominicana). Hijo de padre puertorriqueño y madre dominicana, se consideró siempre puertorriqueño. Su familia se trasladó a Puerto Rico en 1930 debido a la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo, y allí cursó su educación primaria, secundaria y universitaria. Se licenció en Ciencias Políticas en la Universidad de Puerto Rico y más tarde obtuvo una maestría y un doctorado en Filosofía y Letras por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

En 1953 se estableció definitivamente en México, donde adquirió la ciudadanía en 1955. Allí desarrolló su carrera como profesor. También trabajó como corresponsal de prensa en Europa y escribió ensayos polémicos sobre la historia social y cultural puertorriqueña, entre ellos El país de cuatro pisos.

Su obra

Fue uno de los intelectuales más influyentes de Puerto Rico en el siglo XX. Su obra literaria contiene cuentos, novelas y ensayos que abordan temas de justicia social, pobreza, emigración y del proletariado con la visión errónea o malintencionada del comunismo.

Algunas de sus obras más destacadas son los libros de cuentos En la sombra (1943), El hombre en la calle (1948), En este lado (1954) y relatos como En el fondo del caño hay un negrito y La noche que volvimos a ser gente.

González fue un marxista militante y partidario de la independencia de Puerto Rico. Su pensamiento político influyó en su obra literaria, que combina un estilo sencillo con un contenido crítico y reflexivo.

Entre sus premios más importantes se encuentra el Premio Xavier Villaurrutia (1978) por su novela Balada de otro tiempo.

José Luis González falleció en Ciudad de México, el 8 de diciembre de 1996, a los 70 años de edad.

La carta

Artículos relacionados

Caballo imaginando a Dios

Caballo imaginando a Dios

Texto íntegro de Caballo imaginando a Dios, de Augusto Monterroso   A pesar de lo que digan, la idea de un cielo habitado por Caballos y presidido por un Dios con figura equina repugna al buen gusto y a la lógica más elemental, razonaba el otro día el caballo....

leer más
Mensaje

Mensaje

Texto íntegro de Mensaje, de Thomas Bailey Aldrich   Una mujer está sentada sola en una casa. Sabe que no hay nadie más en el mundo: todos los otros seres han muerto. Golpean a la puerta. Sobre Mensaje Introducimos hoy en nuestros Microrrelatos a un ejemplo...

leer más
Cuando yo fui monaguillo

Cuando yo fui monaguillo

Texto íntegro de Cuando yo fui monaguillo, de José Jiménez Lozano Cuando yo fui monaguillo, anduve un día por la estepa rusa; aunque yo la estepa rusa solo la he visto en una lámina de la enciclopedia de la escuela y en un libro muy grande de estampas que había allí,...

leer más