Castilla y La Mancha

abril 8, 2025

Si usted va por Cataluña y es español pero no catalán, se dirá de usted que es castellano, independientemente de que sea de Consuegra, de Castuera o de Cotillas. Y, por supuesto, lo que usted hable nunca será español sino castellano. La pregunta, sin embargo, surge sola ¿qué es Castilla?, ¿y castellano?

Castilla-La Mancha. Un nombre improvisado

El término Castilla-La Mancha surgió durante la reorganización autonómica española (1978-1983) como solución pragmática para unir territorios históricamente dispersos:

  • Castilla La Nueva (que incluía Madrid, Toledo, Ciudad Real, Cuenca y Guadalajara) se disolvió cuando Madrid se convirtió en comunidad autónoma uniprovincial.
  • Albacete, históricamente vinculada a Murcia, fue incorporada por su conexión geográfica con la llanura manchega.
  • El nombre final reflejó una fórmula de compromiso: La Castilla que rodea a La Mancha, aunque en esto tampoco acertaron por cuanto Guadalajara no tiene territorio manchego ni aledaño

Pero ¿qué más da? ¿Desde cuándo importa la congruencia? La elección fue política y no identitaria. Los políticos inventaron una comunidad desde cero, priorizando equilibrios e intereses sobre coherencia e historia.

Castilla. Etimología

Proviene del latín castellum (fortaleza), diminutivo de castrum (campamento militar). Su significado, tierra de castillos, se refiere a la profusión de fortificaciones en esta región fronteriza durante la Reconquista. La primera mención escrita data del año 800 en un documento del monasterio de Taranco de Mena (Burgos), donde aparece como Castella.

¿Qué es La Mancha?

Etimología. Aunque se atribuye al árabe al-mansha (tierra seca), hay debates. Algunos expertos señalan que mányà significaría alta planicie y otros descartan el vínculo árabe, sugiriendo un origen latino (macŭla, marca territorial). Por otro lado seca ¿por qué? Hay humedales, ríos, pantanos franquistas,…

Límites. La Mancha nunca fue una entidad política unificada, sino una comarca literaria (gracias al Quijote) con fronteras imprecisas entre Toledo, Ciudad Real, Cuenca y Albacete. Sin embargo, ya hemos señalado que Guadalajara, incluida en la comunidad, no es manchega ni geográfica ni culturalmente, lo que evidencia la artificialidad del diseño autonómico. Y si solo hubiese sido eso, no iríamos mal…

Castilla-La Mancha y los castellanomanchegos

  • Única comunidad con guion: El símbolo (Castilla-La Mancha) buscaba integrar dos realidades distintas, pero generó confusiones lingüísticas. La RAE aceptó castellanomanchego y rechazó el gentilicio con guion (castellano-manchego) en 2014, por considerar que no une dos territorios independientes (como franco-alemán), sino una sola comunidad.
  • Identidad. Mientras Toledo o Ciudad Real asumen lo manchego, Guadalajara reivindica su castellanidad pura. El gentilicio oficial castellanomanchego (sin guion) sigue siendo controvertido, porque, claro, un alcarreño es alcarreño y castellano pero de manchego tiene poco.
  • Conclusión. El nombre y el gentilicio son fruto de negociaciones políticas posfranquistas, no de una identidad histórica consolidada. La paradoja persiste: una comunidad cuyo símbolo literario (La Mancha) no representa a toda su población y cuyo gentilicio aún busca legitimidad. Otra conclusión es que pretender enmendar la plana a la historia no suele salir bien y Castilla-La Mancha nunca dejará de ser Castilla la Nueva, que con esa denominación no había controversias sino conformidad. Pero ¿qué harían si no los políticos del bipartidismo?

Escudo de Castilla-La Mancha

El escudo se  aprobó por la Ley 1/1983, de 30 de junio y se basa en el diseño de la bandera:

  • Primer cuartel. En campo de gules (rojo), un castillo de oro almenado, aclarado de azur y mazonado de sable, simbolizando el Reino de Castilla.
  • Segundo cuartel. En campo de argento (plata), representando las Órdenes Militares.
  • Timbre. Corona real cerrada, compuesta de un círculo de oro engastado de piedras preciosas, con ocho florones de hojas de acanto y un globo azul.

Su bandera

Es un símbolo representativo de la comunidad autónoma. Se compone de un rectángulo dividido verticalmente en dos cuadrados iguales:

  • Primer cuadrado (junto al mástil). De color rojo carmesí con un castillo de oro mazonado de sable y aclarado de azur, representando el antiguo Reino de Castilla.
  • Segundo cuadrado. De color blanco, en honor a las Órdenes Militares de Calatrava, Santiago y San Juan.
  • Proporciones. Aunque oficialmente son 1:2 según el Estatuto, en la práctica se utilizan proporciones de 2:3 para mantener la coherencia con otras banderas españolas. Ya ven ustedes…

 

La artificialidad de esta comunidad autónoma española es un dislate más. Recientemente hemos publicado una cita titulada Sencillez suprema, que nos viene al pelo para lo expuesto con el nombre y el gentilicio de esta comunidad autónoma muy respetable pero antinatural.

 

Castilla la Nueva

Artículos relacionados

¡Y Andalucía!

¡Y Andalucía!

Concluimos esta breve sección denominada ¿Por qué son...?, donde hemos analizado los orígenes etimológicos de todas las regiones españolas (oficialmente comunidades autónomas) y las dos plazas españolas en el norte de África: Ceuta y Melilla. Esperamos que haya sido...

leer más
Aragón, tierra noble

Aragón, tierra noble

Penúltima entrega, por riguroso orden alfabético inverso, de la serie ¿Por qué son...? referida a los nombres de las regiones españolas. Aragón. Etimología El topónimo Aragón tiene raíces pre-indoeuropeas y celtíberas, vinculadas a la palabra arga, que designaba ríos...

leer más
Astures y asturianos

Astures y asturianos

El Reino de Asturias (718-910) fue el primer núcleo político cristiano estructurado tras la invasión musulmana, articulando desde Covadonga un proyecto de resistencia, repoblación y legitimidad neogótica que sentó las bases de los reinos hispánicos: la Reconquista que...

leer más