Políptoton

abril 20, 2025

Políptoton. Etimología y definición

El término políptoton proviene del griego πολύπτωτον (polyptōton), que se compone de polys (mucho o múltiple) y ptōsis (caída o caso gramatical). Este último término hace referencia a las flexiones que sufren las palabras en las lenguas con declinaciones o conjugaciones, por lo que etimológicamente el políptoton significa la repetición de una palabra en múltiples casos o formas gramaticales.

Adoptado por el latín como polyptoton, en español se ha consolidado como políptoton, aunque también existe la variante no normativa polipote.

Desde el punto de vista retórico, el políptoton es una figura de dicción basada en la repetición de una misma palabra en diferentes formas gramaticales dentro de un mismo enunciado o texto. Estas variaciones pueden darse en género, número, tiempo verbal o derivaciones léxicas y su función es crear un efecto de énfasis, ritmo o profundidad, al destacar la raíz común pero mostrando sus distintas manifestaciones. Por ejemplo, en amigo de sus amigos se repite una palabra en singular y plural, o en un verso de Garcilaso de la Vega: En esto estoy y estaré siempre puesto, donde el verbo aparece en dos tiempos distintos.

Historia y usos literarios

Aristóteles lo mencionaba en su Retórica como un recurso para evitar la monotonía y enriquecer el discurso. Durante la Edad Media y el Siglo de Oro español, fue muy frecuente en la poesía cancioneril y barroca, con autores como Quevedo que lo empleaban para dotar de fuerza expresiva a sus versos, como en Soy un fue, y un será, y un es cansado, donde las diferentes formas del verbo reflejan la incertidumbre existencial.

Tipos de políptoton y diferencias con figuras afines

Dos vertientes: el nominal, que afecta a sustantivos y adjetivos y el verbal, que se da en las distintas conjugaciones de un verbo. Esta figura se distingue de otras similares como la derivación, que abarca cualquier repetición de raíces léxicas aunque no sean flexiones o la paronomasia que juega con la semejanza sonora entre palabras diferentes.

Valoración y presencia actual

También aparece en la cultura popular, la música y el humor. Por ejemplo, en canciones como Cómo quieres que te quiera se utiliza para crear juegos lingüísticos complejos y memorables. En el humor, se aprovecha para crear chistes basados en la flexión de palabras, como en ¿Tiene prole? —Sí, un prolo y una prola.

A lo largo de la historia, el uso del políptoton ha sido objeto de debate. En el Barroco se le reprochaba su uso excesivo, considerándolo un recurso preciosista o afectado dentro del culteranismo. Sin embargo, cuando se usa con mesura, aporta riqueza estilística y musicalidad al texto. Técnicamente, es una figura dentro del grupo de figuras de dicción por repetición. Aunque es muy eficaz en la poesía y la retórica, no es recomendable en textos científicos o técnicos, donde la claridad y precisión son prioritarias.

El políptoton se utiliza en distintos idiomas y culturas. Shakespeare, por ejemplo, lo empleó en obras como Macbeth, y en el habla cotidiana se encuentra en expresiones como corre que te corre o vive y deja vivir, que reflejan su pervivencia en el lenguaje común.

Corolario

Es una herramienta retórica versátil que, mediante la repetición flexionada de una raíz léxica, genera capas de significado, ritmo y énfasis. Desde sus orígenes en la antigüedad clásica hasta su presencia en la música contemporánea y el humor popular, esta figura demuestra la riqueza expresiva que puede alcanzarse jugando con las formas gramaticales de esta extraña palabra.

Políptoton ¿qué es?

Artículos relacionados

Singulto

Singulto

No creemos menester rescatar al singulto del olvido, pues no lo consideramos prioritario. Sí resulta esencial, en cambio, reconocer su existencia y estudiarla someramente. Y en eso estamos con esta extraña palabra. Singulto. Etimología y significado El término...

leer más
Feérico

Feérico

Esta misma mañana le he preguntado a un veterano catedrático de Bachillerato de Lengua y Literatura por el significado del término que hoy nos acompaña en Extrañas palabras: feérico. Su respuesta negativa me ha dado aún más motivos para incluir esta entrada y...

leer más
Zeugma

Zeugma

Excepcionalmente, aunque no es raro, ciertos artículos de hablarydecir se clasifican en dos secciones diferentes. La razón es sencilla: no solo pertenecen a ambas, sino que su ausencia en cualquiera de ellas resultaría injusta. Es el caso del término zeugma, una...

leer más