¿Por qué redes sociales?

abril 20, 2025

Recuerdo cuando me contaron, hace ya años, una conversación entre una asistente (ahora creo que se llaman trabajadoras sociales) y una persona que solicitaba algún tipo de ayuda. Con un trato tan cordial como rotundo y sin abandonar una estupenda sonrisa, la asistente dijo que lamentaba no poder ayudarle porque el solicitante, por ser español y de la misma localidad en la que se produjeron los hechos, seguro que tenía amplias redes sociales —entendiendo como tales a familiares, amigos y conocidos—, que podrían ayudarle, y que, sin embargo, los extranjeros (con papeles o no) carecían de esas redes. No entraré a valorar esa conversación porque se valora por sí misma. Lo que vamos a analizar es la mutación producida entre lo que siempre han significado las redes sociales y lo que significan ahora.

Historia y uso del término redes sociales

El término red social como estructura de relaciones humanas existe desde principios del siglo XX. El antropólogo John A. Barnes lo popularizó, a partir de 1954, en estudios sociológicos para describir vínculos en comunidades. No obstante, su uso académico se remonta a teorías como los seis grados de separación de Frigyes Karinthy, que ya en 1929 sostenía que cualquier persona puede estar conectada con otra de cualquier parte del mundo mediante un máximo de cinco intermediarios

Migración al mundo digital

En los años 70, con el envío del primer correo electrónico (1971) y plataformas como Usenet (1978), se sentaron las bases para la intercomunicación en línea. Sin embargo, el término se asoció a plataformas digitales hasta 1995, con Classmates.com, que permitió buscar contactos educativos. SixDegrees (1997), considerada la primera red social moderna, introdujo perfiles y listas de amigos, aplicando la teoría de Karinthy.

¿Por qué se llama red social?

El nombre deriva directamente del concepto sociológico:

  • Red. Estructura de nodos (usuarios) y conexiones (relaciones).
  • Social. Interrelación humana (compartir información, mensajes, etc.).

Las plataformas digitales replicaron este modelo, facilitando conexiones masivas y rápidas.

Redes sociales. Evolución y actualidad

  • 2002-2004. Friendster, MySpace y LinkedIn diversificaron el uso (ocio, música, profesional).
  • 2004. Facebook revolucionó el concepto al escalar desde universidades hasta alcance global.
  • 2006-2010. Twitter (hoy X, gracias a Dios y a Elon Musk), Instagram (fotos) y TikTok (vídeos cortos) redefinieron los formatos.
Red Periodo Clasificación principal Subcategoría Innovación clave
Friendster 2002 Horizontal Generalista Primer modelo masivo de conexiones sociales
MySpace 2003 Horizontal/Vertical Música (como vertical implícita) Personalización de perfiles + integración musical
LinkedIn 2003 Vertical Profesional Networking laboral estructurado
Facebook 2004 Horizontal Generalista + funcionalidades Escalabilidad desde nichos a globalización
Twitter/X 2006 Horizontal/Microblogging Comunicación pública Hashtags y viralidad de contenidos
Instagram 2010 Contenido compartido Fotografía móvil Filtros y estética visual democratizada

 

En la actualidad redes sociales designa plataformas que priorizan la interrelación en tiempo real, el contenido generado por usuarios y algoritmos que amplifican conexiones. El término se consolidó en el lenguaje cotidiano a partir de los primeros años del siglo XXI, coincidiendo con la masificación de internet.

Como casi todo: nada es bueno ni malo por sí mismo, el problema estriba en el uso que se hace. En todo caso, hablarydecir recomienda cautela con el uso de las redes sociales y no solo por la posibilidad real de adicción: hay otros motivos que todos sabemos. Hasta el sátrapa, que a saber qué le captaron los de Marruecos y su jefe espiritual en el teléfono.

Como casi todo en la vida, nada es intrínsecamente bueno ni malo: el problema radica en cómo se utiliza. En cualquier caso, hablarydecir recomienda actuar con prudencia al emplear las redes sociales, no solo por el riesgo real de adicción, sino también por otros motivos que todos conocemos. Hasta el venal sátrapa, que quién sabe qué le habrán interceptado en el teléfono los servicios de Marruecos y su líder espiritual, el hermano de Felipe VI.

¿Qué son las redes sociales?

Artículos relacionados

¿Una manzanilla?

¿Una manzanilla?

Si hacemos la pregunta del título a una persona cualquiera, le pondremos en un brete porque no sabrá si nos referimos a una infusión, a una aceituna o a un vino blanco; y aún puede ser más cosas... Manzanilla. Etimología Proviene del latín matricaria (derivado de...

leer más
Las gracias del año

Las gracias del año

¿Por qué las gracias del año? No, no son bromas ni chistes. Son las gracias que les damos a ustedes porque un año es el tiempo que hablarydecir lleva ya en la realidad virtual. Un año de ilusiones, de ganas, de mucho pundonor, de realidades y de deseos, de sinsabores,...

leer más
La noche toledana

La noche toledana

La expresión una noche toledana se utiliza en español para referirse a una noche de insomnio, agitación o desvelo provocado por molestias, ruidos o situaciones angustiosas. Sin embargo, detrás de esta frase coloquial se esconde una historia llena de versiones...

leer más