Rodo

abril 24, 2025

Mitología griega

Rodo. Su entorno

Diosa marina hija de Poseidón y Anfítrite, aunque algunas tradiciones la vinculan a Afrodita o Halia. Su nombre proviene del hibisco autóctono de Rodas, similar a una rosa (rhodon en griego).

Es la protectora de la isla de Rodas, recién emergida de las aguas tras un diluvio. Según el mito, los telquines (seres primigenios) abandonaron la isla presagiando otra inundación y Helios se enamoró de Rodo, secó las aguas y la desposó.

Apariencia

Aunque no hay descripciones detalladas, se la asocia con la belleza marina y la luminosidad, vinculada simbólicamente a las flores y la luz solar.

Atributos

  • Fertilidad y protección. Garantizaba la estabilidad de Rodas tras cataclismos.
  • Astronomía. Sus hijos con Helios (Helíades) fueron pioneros en astronomía y astrología.
  • Genealogía mítica. En algunas versiones, madre de Circe, la hechicera de La Odisea.

Rodo. Su papel en la mitología

  • Fundación de Rodas. Dio nombre a la isla y estableció su culto junto a Halia/Leucótea.
  • Maternidad de los Helíades. Sus siete hijos (Óquimo, Cércafo, Macareo, Actis, Ténages, Tríopas y Cándalo) y una hija, Electriona.
  • Legado cultural. Los Helíades que permanecieron en Rodas iniciaron la construcción del Coloso (símbolo de Helios y una de las Siete Maravillas).

Transformación

  • Conflicto fratricida. Cuatro de sus hijos mataron a Ténages (el más sabio) por envidia, lo que forzó su exilio y la expansión del conocimiento helénico (ejemplo: Actis fundó Heliópolis en Egipto).
  • Sincretismo. En versiones tardías, se la vincula a deidades prehelénicas como Halia, fusionando cultos marinos y solares.

Rodo. Aportaciones

  • Mito fundacional. Explica el origen de Rodas y su vinculación con Helios.
  • Culto panhelénico. Los Halieia, juegos quinquenales en honor a Helios, incluían ofrendas marinas (como arrojar una cuadriga al mar).
  • Arte y arquitectura. Inspiró el Coloso y tradiciones escultóricas rodias.

Significado

  • Naturaleza dual. Encarna la unión entre el mar (Poseidón) y el sol (Helios), simbolizando equilibrio cósmico.
  • Sabiduría y conflicto. Sus hijos representan el conocimiento científico y las rivalidades humanas.

Detalles clave

  • Genealogía alterna. Algunos mitógrafos la hacen hija de Asopo (dios fluvial) y madre de Faetón (según escolios), aunque esto parece una confusión con otras ninfas.
  • Culto en Rodas. Se la veneraba junto a Leucótea (transformación de Halia tras su suicidio), reforzando su papel como deidad protectora tras tragedias.
  • Iconografía. Aunque no hay representaciones directas, su imagen se asocia a conchas marinas y rosas, según análisis etimológicos.

 

NOTA. La imagen que ilustra esta entrada ha sido extraída de Info Escola.

 

Diosa griega

Artículos relacionados

¿Quiénes fueron las 9 musas?

¿Quiénes fueron las 9 musas?

Vimos en nuestra anterior entrada, Las musas, las generalidades de estas personificaciones también llamadas helicónides. Hoy, como continuación de aquella vamos a tratar de analizarlas, eso sí, someramente, de una en una en sus conceptos más básicos. Y este es el...

leer más
Las musas

Las musas

Las musas, también llamadas helicónides, ocupan un lugar central en la mitología griega como figuras que trascienden lo divino para tocar lo humano. No eran simplemente diosas menores, sino personificaciones activas de las fuerzas creativas que daban sentido al arte,...

leer más
Cibeles

Cibeles

Cibeles, ¿la de Madrid?  Durante el reinado de Carlos III, se impulsó en Madid un ambicioso proyecto de embellecimiento urbano que incluyó la creación de la Fuente de Cibeles en 1782. El diseño fue de Ventura Rodríguez y la realizó Francisco Gutiérrez, representándola...

leer más