Adiós al siglo XX

junio 20, 2024

Poema de Eugenio Montejo

Texto íntegro de Adiós al siglo XX, poema de Eugenio Montejo

 

Cruzo la calle Marx, la calle Freud;
ando por una orilla de este siglo,
despacio, insomne, caviloso,
espía ad honorem de algún reino gótico,
recogiendo vocales caídas, pequeños guijarros
tatuados de rumor infinito.

La línea de Mondrian frente a mis ojos
va cortando la noche en sombras rectas
ahora que ya no cabe más soledad
en las paredes de vidrio.

Cruzo la calle Mao, la calle Stalin;
miro el instante donde muere un milenio
y otro despunta su terrestre dominio.

Mi siglo vertical y lleno de teorías…
Mi siglo con sus guerras, sus posguerras
y su tambor de Hitler allá lejos,
entre sangre y abismo.

Prosigo entre las piedras de los viejos suburbios
por un trago, por un poco de jazz,
contemplando los dioses que duermen disueltos
en el serrín de los bares,
mientras descifro sus nombres al paso
y sigo mi camino.

Sobre Adiós al siglo XX

En el poemario de hablarydecir hemos decidido dejar de interpretar los poemas que vamos publicando porque creemos que es cada lector quien debe hacerlas. Sí que debe señalarse, sin embargo que Adiós al siglo XX es un poema que refleja la habilidad de Montejo para combinar la reflexión filosófica con la expresión poética.

Sobre el autor

Eugenio Montejo, nacido en Caracas en 1938, fue un poeta y ensayista venezolano de gran influencia en el siglo XX. Pasó gran parte de su vida en Valencia (Venezuela) y además fue profesor universitario, gerente literario y diplomático. Fundó la revista Azar Rey y cofundó la Revista Poesía de la Universidad de Carabobo. Recibió el Premio Nacional de Literatura de Venezuela en 1998 y el Premio Internacional Octavio Paz de Poesía y Ensayo en 2004.

Su obra

La poesía de Montejo, maestro de la heteronimia, se caracteriza por su profundidad filosófica. Algunos de sus libros de poesía más destacados son Élegos (1967), Muerte y memoria (1972), Algunas palabras (1976), Terredad (1978), Trópico absoluto (1982). También publicó ensayos como La ventana oblicua (1974) y El taller blanco (1983). En literatura infantil, género que también desarrolló destacan Chamario (2003) y Disparate (2013).

 

Eugenio Montejo falleció en Valencia (Venezuela) el 5 de junio de 2008, a los 69 años de edad.

Eugenio Montejo

Artículos relacionados

Llegarán suaves lluvias

Llegarán suaves lluvias

Sara Teasdale Llegarán suaves lluvias, de Sara Teasdale   Llegarán suaves lluvias y el olor de la tierra, Y golondrinas dando vueltas con sus débiles sonidos; Y ranas en los estanques cantarán por la noche, Y ciruelos silvestres de trémulo blanco. Los petirrojos...

leer más
Él llegó con la luna llena

Él llegó con la luna llena

Giovanna Pollarolo Él llegó con la luna llena, de Giovanna Pollarolo   La noche era clara el mar calmado y azul. Esa noche la luna se mostró entera sin la sombra de ninguna nube; eran las doce y nuestros cuerpos proyectaban sombras como si estuviera amaneciendo....

leer más
Es fría la luz

Es fría la luz

Blanca Varela Es fría la luz, de Blanca Varela   Es fría la luz de la memoria lo apenas entrevisto brilla con insistencia gira buscando el casco de botella o el charco de lluvia tras cualquier puerta que se abre está la luna tan grande y plana tan fuera de lugar...

leer más