Álvaro Pombo, Premio Cervantes

noviembre 13, 2024

El escritor español Álvaro Pombo (Santander, 1939) y miembro de la Real Academia Española, gana el Premio Miguel de Cervantes, el más prestigioso reconocimiento de las letras hispanas. El ministro de Cultura, Ernest Urtasun, hizo el anuncio oficial.

El jurado destacó varios aspectos de la obra de Pombo: su extraordinaria creatividad como escritor; la singularidad de su poesía; la originalidad de su narrativa; su excelencia tanto en poesía como en ensayo y su habilidad para explorar la condición humana a través de emociones complejas. Se resalta también el estilo de Pombo, caracterizado por el uso de la ironía y el humor para reflejar las deformaciones de la realidad, así como una prosa que incorpora elementos de oralidad, aspirando al ideal de escribir como se habla.

Álvaro Pombo

Electo académico de número de la RAE el 19 de diciembre de 2002, tomó posesión (sillón j) el 20 de junio de 2004 con el discurso que se tituló Verosimilitud y verdad. Le respondió, en nombre de la corporación, Carmen Iglesias

Es licenciado en Filosofía y Letras por la Universidad Complutense de Madridbachelor of Arts en la misma disciplina por el Birkbeck College de Londres, ciudad en la que residía cuando publicó su primer libro de poemas, Protocolos (1973), que lo escribió en los años sesenta.

Sus obras, traducidas a varios idiomas —como alemán, francés, holandés, griego, inglés, italiano, noruego y portugués—, incluyen tanto títulos de poesía, género que nunca ha abandonado, como de narrativa, dedicación fundamental que ha compartido con su interés por la historia y muy especialmente por la filosofía.

Su obra

Autor de una extensa obra narrativa, ha escrito las novelas El hijo adoptivo (1984), llevada al cine con el título El juego de los mensajes invisibles (1992); Los delitos insignificantes (1986); El metro de platino iridiado (1990); Aparición del eterno femenino contada por S. M. el Rey (1993); Telepena de Celia Cecilia Villalobo (1995); Vida de San Francisco de Asís (1996); Donde las mujeres (1996); La cuadratura del círculo (1999); El cielo raso (2001); Una ventana al norte (2004); Contra natura (2005); La fortuna de Matilda Turpin (2006); Virginia o el interior del mundo (2009); La previa muerte del lugarteniente Aloof (2009); El temblor del héroe (2012); Quédate con nosotros, señor, porque atardece (2013); La transformación de Johanna Sansíleri (2014); Un gran mundo (2015); La casa del reloj (2016); Retrato del vizconde en invierno (2018); El destino de un gato común (2020); Santander, 1936 (2023), y El exclaustrado (2024).

 

Desde hablarydecir.com felicitamos con efusión a un excelente y prolífico escritor que, sin duda, ha marcado y marcará una línea inexpugnable de literatura de calidad.

Premio Cervantes

Artículos relacionados

Mencía Calderón, mujer adelantada

Mencía Calderón, mujer adelantada

En el siglo XVI, cuando la empresa americana se escribía con nombres de varones y gestas militares, una mujer extremeña desafió el canon y encabezó una expedición que hoy es símbolo de resistencia civil y liderazgo femenino. Mencía Calderón y Ocampo, nacida hacia 1514...

leer más
Pedro de la Gasca

Pedro de la Gasca

Pedro de la Gasca nació en 1497 en Navarregadilla (Ávila), en el seno de una familia modesta. Su trayectoria intelectual lo llevó a estudiar en la Universidad de Salamanca, donde se formó en derecho canónico y civil, disciplinas que marcarían su estilo de gobierno:...

leer más
El general Leopoldo Saro

El general Leopoldo Saro

Llega hoy un apasionante desconocido, un hombre de honor, que ya se queda con nosotros en Personajes y figuras. El general Leopoldo Saro Aunque nació en Camagüey (Cuba) en 1878, Leopoldo Saro Marín se consideró siempre ubetense. Su madre era natural de Úbeda, y él...

leer más