Amistar

abril 4, 2025

¿Amistar? ¡Sí, amistar! Es un verbo que se utiliza más como concepto (y a veces de forma excesiva, desvirtuando el verdadero sentido de la amistad) que como una palabra formalmente empleada en el lenguaje. Y, claro, vamos a analizarlo y a añadirlo a nuestra sección de Extrañas palabras debido a su uso tan limitado.

Amistar. Significado y etimología

Es un verbo transitivo y pronominal que significa:

  • Crear o fomentar una unión de amistad entre personas o grupos, haciéndolos amigos entre sí.
  • Reconciliar a personas o grupos que estaban enemistados.

Se utiliza también como pronominal (amistarse), indicando el acto de establecer amistad o reconciliación con alguien.

Amistar proviene directamente de amistad, que deriva de amicĭtas, amicitātis (latín clásico), que significa amistad, y está relacionada con amīcus (amigo) y el verbo amāre (amar). Este vínculo etimológico subraya la conexión entre amistad y amor, reflejando la idea de afecto puro y desinteresado.

El antónimo directo es enemistar, verbo mucho más usado y que significa generar enemistad entre personas o grupos.

Usos y presencia cultural

El uso de amistar ha sido muchísimo menos común que el sustantivo relacionado amistad. Históricamente, se empleaba en contextos formales o literarios para describir la acción de unir en amistad o reconciliar enemistades. En la actualidad, aunque sigue apareciendo en diccionarios oficiales como el de la RAE, su uso cotidiano es limitado tanto en España como en Hispanoamérica, donde se prefieren términos más comunes como hacer amigos, reconciliarse o amigar, que significa, exactamente, amistar.

La palabra no tiene una presencia destacada en expresiones culturales contemporáneas ni en literatura popular. Sin embargo, su relación con amistad le otorga un significado arraigado en las relaciones humanas. Conceptos como reconciliación y unión amistosa son valores universales que se reflejan en diversas culturas.

En España y América Latina, el verbo amistar se conoce pero se usa poco. En algunos países hispanohablantes, se emplean variantes más coloquiales como amigar. Aunque no es común en el lenguaje cotidiano, su significado sigue siendo comprensible debido a su relación directa con el sustantivo amistad.

Conjugación

El verbo sigue las reglas regulares de conjugación para los verbos terminados en -ar. Así:

  • Presente: yo amist(o), tú amist(as), él/ella amist(a).
  • Pretérito: yo amist(é), tú amist(aste), él/ella amist(ó).
  • Futuro: yo amist(aré), tú amist(arás), él/ella amistar(á).

 

 

Reconciliar

Artículos relacionados

Tagarotear

Tagarotear

Hay palabras que parecen haber sido pronunciadas por primera vez en voz baja, como si no quisieran ser descubiertas. Tagarotear es así. Su sonoridad es tan peculiar como su rareza: no se encuentra en el habla común, ni en los textos contemporáneos, ni siquiera en la...

leer más
Súcubo: la seducción

Súcubo: la seducción

El término súcubo proviene del latín succuba, derivado de sub- (debajo) y cubare (yacer). En su sentido más literal, designa a quien yace debajo, pero en el imaginario medieval adquirió una connotación mucho más inquietante: el súcubo es una entidad demoníaca femenina...

leer más
¿Queda algún esteta?

¿Queda algún esteta?

Esteta no es una palabra inventada ni desconocida por los diccionarios, pero sí lo es para el oído cotidiano. Su sonoridad elegante, su carga filosófica y su rareza en el habla común la convierten en una palabra que parece sacada de otro tiempo o de otro mundo. Es una...

leer más