Amor sádico

mayo 17, 2024

Soneto de Julio Herrera y Reissig incluido en Los parques abandonados (1902)

 

Texto íntegro de Amor sádico

Ya no te amaba, sin dejar por eso
de amar la sombra de tu amor distante.
Ya no te amaba, y sin embargo el beso
de la repulsa nos unió un instante…

Agrio placer y bárbaro embeleso
crispó mi faz, me demudó el semblante.
Ya no te amaba, y me turbé, no obstante,
como una virgen en un bosque espeso.

Y ya perdida para siempre, al verte
Anochecer en el eterno luto,
-mudo el amor, el corazón inerte-,

huraño, atroz, inexorable, hirsuto…
¡Jamás viví como en aquella muerte,
nunca te amé como en aquel minuto!

Comentario

No es la poesía lo más adecuado para expresar interpretaciones, pues la poesía es, sobre todo, sentimiento individual.

No obstante, sí diremos que, en Amor sádico, todos los versos son endecasílabos. El tema del poema es el amor contradictorio y doloroso, el conflicto interno entre el amor y el desamor y cómo este enfrentamiento se manifiesta físicamente.

El poema utiliza varias figuras retóricas, incluyendo el oxímoron (amor sádico), la antítesis (Ya no te amaba, sin dejar por eso / de amar la sombra de tu amor distante), y la metáfora (como una virgen en un bosque espeso).

El autor

Julio Herrera y Reissig, el protagonista de nuestras efemérides de hoy,  nació el 9 de enero de 1875 en Montevideo (Uruguay). Su precaria salud le marcó la vida, tanto que a los diecisiete años, tuvo que abandonar sus estudios formales debido a una enfermedad cardíaca congénita. A pesar de eso, se convirtió en un ávido lector y escritor.

La obra principal de Julio Herrera y Reissig es el resultado de sus últimos diez años. Los primeros poemas, hasta 1900, siguieron la línea de una poesía patriótica y romántica pero evolucionó hacia la vanguardia modernista y surrealista, convirtiéndolo en una referencia de la poesía latinoamericana de la época.

Herrera y Reissig está considerado como uno de los líderes de la vanguardia modernista en la literatura uruguaya. Su obra ejerce influencia en muchos poetas y escritores, y es reconocido como uno de los cuatro herederos de Rubén Darío, junto a Leopoldo Lugones, Amado Nervo y Ricardo Jaimes Freyre.

Entre sus obras destacamos Los parques abandonados, Las violetas del ocaso, Los éxtasis de la montaña, y su primer poema Miraje, publicado en 1898.

Julio Herrera y Reissig falleció en Montevideo, el 18 de marzo de 1910, a los 35 años de edad.

 

NOTA: Esperamos que hayan disfrutado de la lectura que les presentamos y les recordamos que estaremos encantados de recibir sus críticas, comentarios o sugerencias en hablar@hablarydecir.com

Artículos relacionados

Otoño en la balanza

Otoño en la balanza

María Elena Hernández Caballero Otoño en la balanza, de María Elena Hernández Caballero   Errabunda mantiene la promesa. Tiene escarcha en los ojos de haber vivido entre nombres. Lejos. Corrido el cerrojo entra la brisa. Una luz le atraviesa el pecho. Pesa....

leer más
El poeta

El poeta

Marina Tsvetáieva El poeta, de Marina Tsvetáieva   El poeta trae de lejos la palabra. Al poeta lo lleva lejos la palabra. Entre sí y no, por baches indirectos de parábolas, signos, planetas, hasta lanzándose desde el campanario agarra un garfio, pues el camino...

leer más
La fuente de Ojozarco

La fuente de Ojozarco

José Joaquín Pesado La fuente de Ojozarco, de José Joaquín Pesado   Sonora, limpia, transparente, ondosa, naces de antiguo bosque, ¡oh sacra fuente! En tus orillas canta dulcemente el ave enamorada y querellosa. Ora en el lirio azul, ora en la rosa que ciñen el...

leer más