Andrés Bello

marzo 14, 2025

Incluimos hoy entre nuestros Polímatas a un venezolano apenas reconocido.

Andrés Bello. Semblanza

Andrés de Jesús María y José Bello López nació el 29 de noviembre de 1781 en Caracas (Venezuela). Desde joven, mostró un talento excepcional para el estudio, asistiendo a la Universidad de Caracas en su adolescencia como oyente. Su vida estuvo marcada por la búsqueda del conocimiento, lo que lo llevó a Europa en 1810, estableciéndose en Londres y luego en Chile, donde vivió la mayor parte de su vida adulta.

Bello se caracterizaba por tener una contextura débil en apariencia, facciones delicadas y expresivas, un carácter serio y frecuentemente meditabundo. Su entendimiento precoz, vigoroso y perspicaz lo distinguió desde temprana edad.

¿Por qué le consideramos polímata?

Andrés Bello es considerado un polímata debido a su dominio y contribuciones en múltiples campos del conocimiento: filósofo, jurista, poeta, educador, teórico de las relaciones internacionales, divulgador de historia, geografía y astronomía, traductor, filólogo y organizador de instituciones, al menos.

Su capacidad para destacar en tantas disciplinas diferentes llevó al científico Ignacio Domeyko a afirmar que dudaría la razón que en una sola vida, un solo hombre pudiera saber tanto, hacer tanto y amar tanto como Bello.

Sus aportaciones a la sociedad

  • Educación. Fundó la Universidad de Chile y creó su primera biblioteca pública. Promovió un sistema educativo moderno y accesible para todos, basado en la igualdad de oportunidades y la formación integral.
  • Literatura. Contribuyó al fortalecimiento de la identidad cultural hispanoamericana a través de su poesía y traducciones de obras importantes de la literatura universal.
  • Derecho. Desarrolló el derecho en Hispanoamérica, influyendo en la consolidación de sistemas jurídicos modernos en varios países. Así, por ejemplo, fue el principal redactor del Código Civil chileno, promulgado en 1855.
  • Lingüística. Su Gramática de la lengua castellana constituyó uno de los primeros intentos de sistematización en el uso de la lengua en Chile.
  • Diplomacia. Sirvió como diplomático de Chile en diversos países, defendiendo los intereses y la independencia de su patria adoptiva.
  • Periodismo. Fue redactor de importantes publicaciones como El Censor Americano, La Biblioteca Americana y director de El Repertorio Americano.
  • Institucionalidad. Jugó un papel crucial en la forja de la institucionalidad necesaria para dar forma a la nueva nación chilena.

Andrés Bello en la literatura

En poesía destacó por sus composiciones neoclásicas y románticas. Sus obras más reconocidas son Alocución a la Poesía y Silva a la agricultura de la zona tórrida. También escribió odas, romances y poemas de carácter filosófico y moral.

En el ámbito del teatro, escribió Venezuela Consolada en 1805.

Su labor en ensayo y crítica literaria fue notable. Realizó estudios sobre obras clásicas como el Poema del Cid y la Crónica de Turpín, además de escribir críticas sobre autores como Horacio, Ovidio y Homero. También produjo trabajos sobre historia de la literatura y compilaciones de opúsculos literarios y críticos.

En la lingüística y gramática, Bello dejó huella. Su Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos se considera una obra fundamental. También escribió sobre ortología, métrica y análisis ideológico de la conjugación castellana.

Bello realizó importantes traducciones de obras de Víctor Hugo, Alejandro Dumas y Matteo Maria Boiardo, demostrando su dominio de diversas lenguas y su capacidad para adaptar textos literarios.

Andrés Bello falleció en Santiago de Chile, el 15 de octubre de 1865, a los 83 años de edad.

Polímata Bello

Artículos relacionados

Fernando Ortiz

Fernando Ortiz

La polimatía no es solo acumulación de saberes, sino la capacidad de entrelazarlos con profundidad y visión crítica. Así, Fernando Ortiz Fernández (La Habana, 1881–1969) encarna con claridad la figura del polímata: un intelectual que cruzó fronteras disciplinares para...

leer más
José Vasconcelos

José Vasconcelos

José Vasconcelos (1882–1959) fue una de las figuras más complejas y fecundas de la historia intelectual hispanoamericana. Su pensamiento atraviesa la filosofía, la literatura, la política, la pedagogía y la crítica cultural y su influencia se extiende más allá de...

leer más
Miguel Servet

Miguel Servet

Miguel Servet, una figura fascinante del Renacimiento, cuya vida y obra encarnan el espíritu del saber universal. Nacido en Villanueva de Sigena (Aragón) hacia 1511 y ejecutado en Ginebra en 1553, Servet fue médico, teólogo, astrónomo, filósofo, cartógrafo, jurista y...

leer más