Andrés Laguna

junio 10, 2025

Otro español se incorpora a nuestros Polímatas. Se trata de Andrés Laguna, un médico, farmacólogo, botánico, escritor, traductor, humanista y político nacido en Segovia hacia 1510 y fallecido en Guadalajara circa 1559. Su vida y obra reflejan la amplitud de sus intereses y saberes.

Semblanza de Andrés Laguna

Nació en el seno de una familia de origen converso en el barrio judío de Segovia. Desde muy joven, mostró una curiosidad intelectual inusual, que lo llevó a estudiar artes en Salamanca y, posteriormente, a trasladarse a París, donde se graduó y se especializó en medicina. En la capital francesa, se formó también en lenguas clásicas, lo que le permitió acceder a los textos originales de autores griegos y latinos, especialmente de Dioscórides, cuya obra marcaría sensiblemente su trayectoria.

Laguna fue un viajero incansable, recorriendo buena parte de Europa: residió en Inglaterra, los Países Bajos, Italia, Metz y Venecia y ejerció la medicina tanto para la nobleza como para el pueblo llano. Su prestigio le llevó a ser médico personal del emperador Carlos V, de Felipe II y del papa Julio III. En Metz, durante la peste de 1542, se distinguió por su entrega y capacidad, llegando incluso a realizar experimentos para desmontar supersticiones como la brujería.

Su mayor aportación científica fue la traducción y comentario de la Materia médica de Dioscórides, obra fundamental para la botánica y la farmacología del Renacimiento. Laguna no se limitó a traducir, sino que enriqueció el texto con observaciones propias, fruto de su experiencia y de sus viajes y con una actitud crítica y empírica poco común en su tiempo. Además, escribió tratados sobre anatomía, pesos y medidas medicinales, la peste y discursos filosóficos y políticos, como su célebre Europa heautentimorumene, donde anticipa ideas modernas sobre la civilización y la tolerancia.

Motivos para considerarlo polímata

  • Dominio de la medicina, la botánica y la farmacología, con aportaciones originales y prácticas.
  • Conocimientos profundos de lenguas clásicas, que aplicó a la traducción y comentario de textos fundamentales.
  • Actividad como escritor, traductor, filósofo y político, con obras de gran influencia en la Europa de su tiempo.
  • Espíritu crítico y empírico, abierto a la experimentación y al debate intelectual.
  • Difusión de ideas humanistas y reformas en la práctica médica y científica.

Fue también un humanista comprometido con la difusión del saber y la mejora de la sociedad. Defendió la formación de médicos especializados en enfermedades como la peste y promovió la creación de jardines botánicos, como el de Aranjuez, para el estudio de las plantas medicinales. Su erudición abarcó la medicina, la botánica, la filología, la filosofía y la política.

Andrés Laguna encarna el ideal renacentista del saber universal, integrando ciencia, humanismo y compromiso social en una vida de estudio, viaje y servicio. Por la amplitud y profundidad de su obra, es justo considerarlo un verdadero polímata.

 

NOTA. La imagen con la que se ilustra este artículo se ha extraído de Diario Médico.

 

¿Quién fue Andrés Laguna?

Artículos relacionados

Miguel Asín Palacios: saber intercultural

Miguel Asín Palacios: saber intercultural

La figura de Miguel Asín Palacios (Zaragoza, 1871 – San Sebastián, 1944) representa uno de los ejemplos más sólidos de erudición interdisciplinaria en el ámbito hispánico. Su obra, arraigada en el estudio del pensamiento islámico y su influencia en la cultura europea,...

leer más
José Rizal, polímata filipino

José Rizal, polímata filipino

José Rizal sobresalió en la literatura, la medicina, las artes, las ciencias naturales y la política. O sea, un polímata filipino. José Rizal (Calambá, 1861 — Manila, 1896) José Protasio Rizal-Mercado y Alonso-Realonda, conocido simplemente como José Rizal, nació el...

leer más
Avempace, saber en tránsito

Avempace, saber en tránsito

Abū Bakr Muhammad ibn Yahya ibn al-Sā’igh ibn Bayyah, conocido en al-Ándalus como Ibn Bayyah y en Europa como Avempace, nació hacia 1085–1095 en Saraqusta, hoy Zaragoza y entonces capital de una taifa independiente. Su vida y obra se desarrollaron entre Zaragoza,...

leer más