Arder el cuerpo

junio 4, 2024

Poema de Elvia Ardalani incluido en Callejón Kashaní (2012)

Texto íntegro de Arder el cuerpo, poema de Elvia Ardalani

Esta mañana al regresar a casa  una mujer
se prendió fuego.
Comenzó su ritual al rociarse la ropa
de un líquido amarillo
y en cuestión de segundos las leves amapolas
de su falda adquirieron
cierta vida de planta.
Sin previo aviso entonces
encendió los cerillos y un fuego luminoso
la volvió carta en blanco, letra gruesa
gritando.
Nadie hizo nada, nadie.
Arder el cuerpo.
Dos o tres transeúntes le lanzaron sus sacos
y una niña de nueve le arrojó un cubo
de agua.
Todo fue tarde, todo.
En cuestión de segundos una mujer se baña
en cenizas y escombro.
Razones sobran para probar el fuego.
El infierno es mejor que otros infiernos.
De todo lo que fue por tantos años
esa mañana apenas quedan reconocibles
una amapola de su falda,
y un niño que la llora cuando pasa
y ya no la ve sentada afuera
del zaguán de su casa.

Sobre Arder el cuerpo

Comenzamos recordando, como siempre en nuestro poemario, que el análisis de la poesía es definitivamente subjetivo y depende de la interpretación personal del lector. Por lo tanto, todo lo que aquí se exponga está escrito con esa limitación.

Arder el cuerpo utiliza la metáfora del fuego para representar tanto el sufrimiento, la lucha y el sacrificio como la destrucción, la purificación y el renacimiento. Quizás también desesperación y fatalidad.

El poema, en verso libre, está compuesto por estrofas de longitud variable, sin corsés ni rigidez. Evidentemente, pues, no sigue una métrica o rima estricta, lo que le permite a la autora una mayor flexibilidad y fluidez en la expresión de ideas y emociones.

La autora

Elvia Ardalani nació en Heroica Matamoros, Tamaulipas, México. Ha dedicado la mayor parte de su vida a la literatura y a la docencia. Se doctoró en 1990 en la universidad Texas A&I. Actualmente es catedrática de Lengua y Creación Literaria en el  Departamento de Escritura y Estudios del Lenguaje de la Universidad de Texas-Río Grande Valley.

Comenzó como poetisa y se adentró posteriormente en la narrativa.

Entre sus obras más destacadas en poesía señalamos: Por recuerdos viejos, por esos recuerdos (1985); De cruz y media luna (1996); Y comerás del pan sentado junto al fuego (2002); Miércoles de ceniza (2007); Cuadernos para un huérfano (2011); Callejón Kashaní (2012); El Ser de los Enseres/The Being of the Household Beings (2014) y Ese olvido que habita en la memoria (2017).

En narrativa: El sótano del caracol (2018), Pelo de gato (2022) y Crónicas del ronroneo (2022).

Artículos relacionados

Otoño en la balanza

Otoño en la balanza

María Elena Hernández Caballero Otoño en la balanza, de María Elena Hernández Caballero   Errabunda mantiene la promesa. Tiene escarcha en los ojos de haber vivido entre nombres. Lejos. Corrido el cerrojo entra la brisa. Una luz le atraviesa el pecho. Pesa....

leer más
El poeta

El poeta

Marina Tsvetáieva El poeta, de Marina Tsvetáieva   El poeta trae de lejos la palabra. Al poeta lo lleva lejos la palabra. Entre sí y no, por baches indirectos de parábolas, signos, planetas, hasta lanzándose desde el campanario agarra un garfio, pues el camino...

leer más
La fuente de Ojozarco

La fuente de Ojozarco

José Joaquín Pesado La fuente de Ojozarco, de José Joaquín Pesado   Sonora, limpia, transparente, ondosa, naces de antiguo bosque, ¡oh sacra fuente! En tus orillas canta dulcemente el ave enamorada y querellosa. Ora en el lirio azul, ora en la rosa que ciñen el...

leer más