Beatriz Galindo: La latina

febrero 28, 2025

Hablaremos hoy, y la incorporamos a nuestro registro de polímatas, a una destacada española, apenas conocida por su nombre pero mucho por su apodo: La Latina. También es verdad que lo que de ella se conoce es entre poquísimo y nada en general.

Beatriz Galindo. La Latina

Beatriz Galindo, nacida en Salamanca en 1465, fue una humanista española del siglo XV y principios del XVI. Desde joven mostró un talento excepcional para las letras, especialmente el latín, que dominó con fluidez a los 15 años. Este logro le valió el apodo de La Latina.

Galindo fue llamada a la corte de Isabel la Católica en 1486 para ser preceptora de latín de la reina y sus hijos. Su papel evolucionó rápidamente, convirtiéndose en consejera cercana de la monarca. En 1491, se casó con Francisco Ramírez de Madrid, un prestigioso capitán de artillería y consejero de los Reyes Católicos, con quien tuvo varios hijos.

Tras enviudar en 1501, Galindo se estableció en Madrid, donde fundó hospitales y conventos, como el Hospital de la Concepción de Nuestra Señora, conocido popularmente como Hospital de La Latina. Este hospital dio nombre al barrio de La Latina en Madrid.

¿Por qué polímata?

1. Dominio de lenguas clásicas. Además del latín, dominaba el griego, lo que le permitía leer a Aristóteles en su idioma original.
2. Conocimientos filosóficos. Tenía un especial interés en Aristóteles, lo que sugiere una formación en filosofía clásica.
3. Educación humanista. Recibió una educación en gramática y estudios clásicos en la Universidad de Salamanca.
4. Habilidades diplomáticas. Como consejera de Isabel la Católica, manejaba asuntos de estado y diplomacia.
5. Escritura y poesía. Se le atribuyen algunos versos y comentarios sobre Aristóteles, aunque su legado literario es limitado.
6. Conocimientos teológicos. Su educación inicial para la vida religiosa y sus posteriores fundaciones sugieren un conocimiento profundo de teología.
7. Gestión y administración. Fundó hospitales y conventos, lo que implica habilidades en gestión y administración de recursos.
8. Medicina. También estudió medicina.

Beatriz Galindo. Corolario

Galindo vivió principalmente entre Salamanca y la corte itinerante de los Reyes Católicos. En la corte, su influencia fue notable, participando en decisiones importantes y siendo una figura central en la educación de la familia real.

Tras la muerte de su esposo, Galindo se dedicó a obras benéficas en Madrid. Su legado incluye no solo su contribución a la educación femenina, sino también su papel como pionera en la participación de las mujeres en la vida pública y académica de España.

Galindo fue una figura importante en la corte de Isabel la Católica, donde sirvió como preceptora de latín para la reina y sus hijas, y posteriormente se convirtió en consejera cercana de la monarca. Su conocimiento y habilidades la convirtieron en parte del grupo de mujeres eruditas conocidas como puellae doctae en las cortes renacentistas peninsulares.

El barrio de La Latina en Madrid lleva su nombre indirectamente, gracias al hospital que fundó. Además, hay una estación de metro, una calle y una escultura en su honor en Madrid.

Beatriz Galindo falleció en Madrid el 23 de noviembre de 1535, a los 70 años de edad.

 

NOTA: La imagen que ilustra esta página es original de heroesdelahispanidad.es

La Latina: Beatriz Galindo

Artículos relacionados

Avempace, saber en tránsito

Avempace, saber en tránsito

Abū Bakr Muhammad ibn Yahya ibn al-Sā’igh ibn Bayyah, conocido en al-Ándalus como Ibn Bayyah y en Europa como Avempace, nació hacia 1085–1095 en Saraqusta, hoy Zaragoza y entonces capital de una taifa independiente. Su vida y obra se desarrollaron entre Zaragoza,...

leer más
César Manrique, arte y paisaje

César Manrique, arte y paisaje

César Manrique nació el 24 de abril de 1919 en Arrecife (Lanzarote). Su infancia transcurrió entre los veraneos prolongados en Caleta de Famara y los paisajes volcánicos que marcarían para siempre su imaginario. Aquella playa de ocho kilómetros, enmarcada por riscos...

leer más
Manuel Filiberto de Saboya

Manuel Filiberto de Saboya

Manuel Filiberto de Saboya nació en Chambéry en 1528, en un momento de crisis dinástica y ocupación francesa. Su infancia transcurrió entre la corte y el exilio, lo que le dio una educación eclesiástica temprana, pero también una conciencia política precoz. Aprendió...

leer más