Antonio de Nebrija (circa 1444–1522) fue uno de los intelectuales más influyentes del Renacimiento español. Su figura se asocia principalmente con la Gramática castellana, la primera gramática de una lengua romance, pero su legado abarca mucho más: fue lingüista,...
Blog
V, la confundida
Continuamos la serie Letras y motes con una que no es tímida, pero vive en sombra. La letra V camina por el español con paso firme, aunque siempre vigilando a la B, su doble sonora. No grita, no se impone, pero está ahí: elegante, precisa, y a veces, incomprendida. V,...
Zaragoza, claro
¿Por qué se llama Zaragoza? Zaragoza no es solo una ciudad; es un palimpsesto de civilizaciones, una urdimbre tejida con hilos íberos, romanos, árabes y cristianos. Su nombre encierra una historia bimilenaria que ha sobrevivido a imperios, guerras y transformaciones...
Efemérides de 17 de agosto
17 de agosto, día de San Eusebio, papa Acontecimientos literarios ocurridos en 17 de agosto Nacieron: El periodista y poeta argentino Carlos Alberto Leumann (1886); el escritor y psicólogo colombiano Agustín Nieto Caballero (1889); el poeta argentino Oliverio...
Que la Tierra le sea leve
Coherencia ateísta y lenguaje religioso: ¿Puede un no creyente decir Que la Tierra te sea leve? Javier Lambán, político socialista fallecido recientemente, solía despedir a los difuntos con la fórmula Que la tierra te sea leve. Lo hacía con frecuencia, casi como un...
Con «d» final: Madrid y Valladolid
Una anomalía fonética con raíces históricas En el español moderno, las palabras que terminan en -d son escasas, especialmente si se trata de nombres propios. La mayoría de los sustantivos y topónimos tienden a acabar en vocales o en consonantes más frecuentes como -r,...
W, la turista
No vive aquí, pero cuando llega, se nota. La letra W es esa visitante internacional que no necesita anunciarse: su acento la delata, su presencia brilla y su estilo es inconfundible. No forma parte del alfabeto tradicional español, pero eso no le impide aparecer en...
Desde una hora antes
Apertura de puertas, desde una hora antes. La frase aparece en carteles, entradas, correos informativos y hasta en megafonía. Parece clara, ¿verdad? Pues no lo es. Al menos, no tanto como debería serlo si lo que se pretende es informar con precisión. Desde una hora...
La misteriosa letra X
La letra X es la gran enigma del abecedario. No tiene una sola voz, ni un solo origen, ni una sola patria. Es la letra que se disfraza, que cambia de acento según el país, que se cuela en ecuaciones y mapas, y que nunca revela del todo quién es. Si la Y es...
Efemérides de 16 de agosto
16 de agosto, día de San Roque Acontecimientos literarios ocurridos en 16 de agosto Nacieron: El jurista y escritor mexicano Roque Estrada Reynoso (1883 ); el escritor y académico chileno Salvador Reyes (1899); el escritor, lexicógrafo, narrador oral y maestro...
Días singulares
¿Por qué de lunes a sábados? ¿Es correcto? No del todo. En español, al indicar un periodo que abarca días concretos de la semana, el singular ya incluye la idea de repetición (por ejemplo, Trabajo de lunes a viernes significa todos los lunes, martes, miércoles, jueves...
Aganipeo
Aganipeo es una palabra poco conocida que proviene de la tradición clásica. Aunque apenas se usa hoy en día, tiene un significado preciso y una historia interesante ligada a la mitología griega. Este artículo analiza su origen, sentido y contexto de uso, así como...
Cibeles
Cibeles, ¿la de Madrid? Durante el reinado de Carlos III, se impulsó en Madid un ambicioso proyecto de embellecimiento urbano que incluyó la creación de la Fuente de Cibeles en 1782. El diseño fue de Ventura Rodríguez y la realizó Francisco Gutiérrez, representándola...
Con la «C», Goytisolo
Luis Goytisolo Gay es una figura esencial de la literatura española contemporánea, cuya obra ha desafiado los moldes narrativos tradicionales y ha contribuido a renovar el lenguaje literario. Hermano menor de los también escritores José Agustín y Juan Goytisolo, su...
Efemérides de 15 de agosto
15 de agosto, día de la Asunción de la Virgen María y de Santa María del Alba Acontecimientos literarios ocurridos en 15 de agosto Nacieron: El poeta y religioso agustino español Fray Luis de León (1527); la escritora española Blanca de los Ríos (1862); el...
¿Pipas o semillitas?
¿Pipas o semillitas? Ambas. Todo depende de dónde estemos... Semillita es una palabra común en español, pero su significado cambia según el país. En Argentina se usa para nombrar las pipas de girasol, mientras que en España mantiene un sentido más literal relacionado...
Tabornizo
Tabornizo. No todos los insultos merecen ser recordados, pero algunos destacan por su precisión, originalidad y capacidad para desmontar egos con una sola palabra. Este tratado, —Insultos certeros— , recogemos términos que combinan ingenio y utilidad. Hoy es el turno...
Efemérides de 14 de agosto
14 de agosto, día de San Alfredo de Hildeseheim y San Maximiliano María Kolbe Acontecimientos literarios ocurridos en 14 de agosto Nacieron: La poetisa española María Rosa Gálvez (1768); el político y escritor chileno Eusebio Lillo Robles (1826); el escritor,...
Anabaptista
Aunque hoy casi no se usa, anabaptista fue una palabra cargada de significado en la Europa del siglo XVI. Designaba a un grupo de creyentes que rompieron con las normas religiosas y sociales de su tiempo, defendiendo ideas como la libertad de conciencia o el derecho a...
La camaleónica «Y»
Y: Vocal, consonante… lo que haga falta La letra Y representa uno de los casos más singulares del sistema gráfico del español: una forma que transita con naturalidad entre funciones fonéticas distintas, sin perder su identidad. Puede actuar como vocal o como...
Más malo que el baladre
Ser más malo que el baladre El baladre, también conocido como adelfa (Nerium oleander), es una planta ornamental de gran belleza, habitual en jardines y márgenes de caminos en climas mediterráneos. Sus flores rosadas o blancas contrastan con su reputación: es una de...
