Burocracia. Cosa de burros

noviembre 8, 2024

Exordio

Es curioso y, quizás peyorativo, pero desde mi infancia siempre la palabra burocracia me ha sonado a burrocracia, cosa de burros, por mí lo digo. ¿O no?

Burocracia. Etimología

Procede del francés bureaucratie, que combina dos elementos:

Bureau significa oficina o escritorio. Deriva del latín burra, que se refería a un tapete de lana gruesa usado en los escritorios.
Kratos, de origen griego, significa poder o gobierno.

Así, etimológicamente, burocracia alude al poder de los despachos o gobierno desde los escritorios.

Origen

El término fue acuñado por el economista francés Vincent de Gournay a mediados del siglo XVIII como una crítica a las políticas de la monarquía absoluta. En sus inicios, tenía una connotación negativa, asociándose a un sistema que beneficiaba a ciertos empleados públicos en lugar de defender el interés general.

A lo largo del tiempo, el concepto de burocracia ha sido objeto de debate intelectual. Pensadores como Adam Smith, John Stuart Mill y Auguste Comte buscaron un modelo de organización racional y eficaz para instituciones públicas y privadas. Por otro lado, Karl Marx y Friedrich Engels advirtieron sobre las posibles externalidades negativas de la burocracia.

Concepción moderna

Max Weber, en Economía y Sociedad (1922), aportó la concepción moderna más relevante de burocracia. La presentó como un sistema de organización del poder público capaz de superar los sistemas carismáticos y tradicionales, propensos al clientelismo. Según Weber, las características principales de la burocracia son: jerarquía de autoridad, división sistemática del trabajo, rutinas y procedimientos estandarizados, normas preestablecidas por escrito, atributos y beneficios institucionales.

Este modelo weberiano busca lograr: neutralidad, meritocracia en el acceso a la función pública, definición de una carrera administrativa meritocrática, profesionalización del empleo público y abandono del sistema clientelar.

Burocracia. Significado

Cuatro acepciones le adjudica el diccionario oficial:

  • Organización regulada por normas que establecen un orden racional para distribuir y gestionar los asuntos que le son propios.
  • Conjunto de los servidores públicos. Sinónimo: funcionariado.
  • Influencia excesiva de los funcionarios en los asuntos públicos. Sinónimo: burocratismo.
  • Administración ineficiente a causa del papeleo, la rigidez y las formalidades superfluas. Sinónimos: papeleo y legalismo.

En hablarydecir vemos, pues, dos visiones tan antagónicas como ciertas: la positiva es la organización regulada por normas que establecen un orden racional para distribuir y gestionar los asuntos que le son propios. La negativa es la administración ineficiente a causa del papeleo, la rigidez y las formalidades superfluas.

En España, sin duda, la favorita es la segunda y en Valencia se puede atestiguar, trágicamente. Aunque ahí hay también intervención criminal.

En conclusión, la burocracia es un concepto complejo que ha evolucionado desde una crítica al poder absoluto hasta un modelo de organización racional, con sus ventajas y desventajas.

Artículos relacionados

¿Adónde vamos así? Empobrecimiento del lenguaje

¿Adónde vamos así? Empobrecimiento del lenguaje

El caso: una madre y cuatro palabras Lo hemos comentado en ¿Propalar o propagar? y lo analizamos ahora. En un centro de la Administración, una madre de unos 35 años mantiene una conversación de aproximadamente tres minutos. Durante ese tiempo, solo utiliza cuatro...

leer más
Me voy a ir yendo

Me voy a ir yendo

No es una anomalía pero sí es una rareza encontrar una frase corta con tres tiempos diferentes de un mismo verbo: Me voy a ir yendo. Esperamos que se refiera a este gobierno atroz. Me voy a ir yendo. Significado Esta frase es una expresión coloquial en español que,...

leer más
¿Por qué al final?

¿Por qué al final?

Al final se han vuelto todos finalistas, pero con un problema adicional: que ni saben que lo son ni, quizás, lo que significaría si lo supieran. La causa final, según Aristóteles, es el propósito o fin hacia el que tiende algo por naturaleza. Es aquello por lo que se...

leer más