Nos ha preguntado un lector de hablarydecir, Z.C.R., de Alcalá de Henares, cuántas maneras existen para decir cerveza en español. Francamente, no podemos responder con exactitud, ya que la riqueza y diversidad del idioma nos ofrecen múltiples formas, muchas de ellas propias de regiones, países o incluso grupos sociales concretos. Aunque sería imposible abarcar todas las variantes -y ni siquiera acercarnos a un listado completo-, en este artículo nos proponemos aproximarnos a una parte de estos términos. Así, descubriremos no solo la variedad lingüística, sino también las particularidades culturales que cada expresión encierra.
Unas cañas. Origen lingüístico
Proviene del latín canna, que significa tallo o vara y designa un tallo hueco y largo, como el de las gramíneas o el bambú. En español, caña tiene múltiples acepciones, desde partes del cuerpo hasta instrumentos musicales, pero en el contexto cervecero se refiere al vaso cilíndrico o ligeramente cónico, pequeño y estrecho, en el que se sirve la cerveza. Por extensión, también al líquido contenido en dicho vaso. Además, el término se emplea para referirse al tubo o conducto -también llamado caña, debido a su relación etimológica con la palabra cañería– por donde la cerveza a presión asciende desde el barril hasta el grifo, desde el que se sirve la bebida.
Esta última acepción es la que más peso tiene en la explicación popular del término: la cerveza de barril que se sirve de caña es la que sale por ese tubo vertical y por metonimia se denomina así a la cerveza servida en vaso pequeño.
Historia y cultura de la caña en España
El consumo de cerveza en España tiene raíces milenarias, con restos arqueológicos de cerveza en la península que datan de más de 6.000 años. Sin embargo, la popularización del término caña para la cerveza se consolida en la cultura española a partir del siglo XIX, cuando las fábricas cerveceras y los bares comenzaron a servir cerveza a presión desde barriles, utilizando sistemas con tubos o cañas para dispensarla.
La caña se ha convertido en un símbolo cultural. La expresión ir de cañas se refiere a salir a tomar varias cervezas pequeñas, fomentando la socialización y el disfrute moderado.
Diversidad lingüística y cultural para pedir cerveza
En España, la forma de pedir cerveza y los nombres que recibe varían notablemente según la comunidad autónoma y la provincia, reflejando tradiciones locales y diferencias en las medidas de los vasos:
- Caña es el término más extendido y conocido en casi todo el país, pero su tamaño varía: en Madrid ronda los 200 ml, mientras que en el País Vasco puede llegar a 350 ml, y en algunas zonas del norte incluso más.
- En Galicia, Castilla y León y La Rioja se usa el término corto para una cerveza pequeña (100-140 ml), aunque en Galicia un corto puede ser equivalente a una caña tradicional.
- En el País Vasco, además de la caña, existe el término zurito para vasos aún más pequeños (unos 100-140 ml).
- En Aragón se usa la palabra penalti para una medida pequeña similar al corto o zurito.
- En Cantabria y Cataluña, la botella de 330 ml se llama media y mediana respectivamente.
- En Andalucía además de la caña, se usa el término cañón para una medida mayor y la maceta para vasos de medio litro.
- En Extremadura, Castilla-La Mancha, Murcia, Comunidad Valenciana, Islas Canarias y Baleares se suelen pedir cañas o tercios, que son medidas estandarizadas de cerveza.
- En Navarra, además de la caña, se usa el término mini o zurito para vasos pequeños y cañón para una medida mayor.
- En Valladolid o Salamanca, el corto es habitual y tiene una función social para evitar que la cerveza se caliente y para facilitar el ir de bar en bar.
Más cervezas: doble, cañón, botellín, quinto, tercio, jarra,…
- El doble suele ser el doble de la caña (aprox. 400 ml), pero en el País Vasco se llama cañón y puede variar en tamaño.
- El botellín o quinto es la botella de 200 ml, y en algunas regiones como Madrid también se le llama botijo.
- El tercio es la botella de 330 ml, llamada media en Cantabria y mediana en Cataluña.
- La jarra es aproximadamente medio litro.
Las cañas en Hispanoamérica
En los países hispanoamericanos, la palabra caña no suele usarse para la cerveza, y existen múltiples términos regionales:
- Argentina, Uruguay: birra es el término más común.
- Chile: chela o cervesa.
- Colombia: pola.
- Ecuador: biela y pescuezuda.
- México: chela. También elodia o helodia, cerbatana y caguama o cahuama.
- Panamá: pinta.
- Puerto Rico: fría.
¿Nos vamos de cañas o de cervezas?