Cancerbero

mayo 10, 2025

En nuestra sección de Extrañas palabras traemos hoy un término con raíces en la mitología, pero que ha encontrado un lugar sorprendentemente cotidiano en el lenguaje deportivo. Hablamos de cancerbero, el legendario perro guardián del inframundo, cuyo nombre se utiliza para designar al portero en los deportes de portería. ¿Cuál es la historia detrás de esta palabra y cómo ha llegado a formar parte de nuestro vocabulario actual?

Cancerbero. Etimología y significado

Proviene del latín canis (perro) y, a su vez, del griego antiguo Κέρβερος (Kérberos), nombre propio del monstruoso perro que custodiaba la entrada al Hades en la mitología griega. En español, también se le conoce como Can Cerbero o simplemente Cerbero.

El diccionario oficial de la RAE cita el origen etimológico anterior y como definición aporta dos acepciones:

  • Portero o guarda severo o de bruscos modales.
  • (Deportes) Portero.

En el primer caso señala como sinónimos a cerbero, guardián, portero, vigilante, guarda y conserje. Y en el segundo a portero, guardameta, meta, arquero, guardavalla, cuidapalos, guardapalos y golero.

El cancerbero en la mitología

En la mitología griega, era el perro de Hades, el dios del inframundo. Se le describe como un animal gigantesco de tres cabezas (aunque algunos autores antiguos mencionan hasta cincuenta o cien), con una cola de serpiente y, a veces, una melena formada por serpientes. Su función era clara y temible: vigilar la puerta del reino de los muertos, impidiendo que los vivos entrasen y que los muertos escaparan.

Este monstruoso can era hijo de Equidna y Tifón, dos de las criaturas más temibles de la mitología griega, y hermano de otros monstruos famosos como la Hidra de Lerna y la Esfinge. Se le representaba habitualmente a los pies de Hades o Plutón, siempre alerta, con ojos encendidos y colmillos venenosos.

Historias y hazañas

El cancerbero aparece en numerosas leyendas clásicas. Solo unos pocos héroes lograron enfrentarse a él y sobrevivir. Orfeo, por ejemplo, lo adormeció con la música de su lira para rescatar a Eurídice; Eneas le ofreció un pastel narcótico para poder pasar; y Hércules, en el último de sus doce trabajos, logró capturarlo y llevarlo fuera del inframundo.

Pese a su ferocidad, tenía dos debilidades: la música y la miel. La música podía adormecerlo y las tortas de miel eran el único alimento que calmaba su furia.

Curiosidades y simbolismo

  • En algunas interpretaciones, las tres cabezas de Cancerbero simbolizan el pasado, el presente y el futuro, o también, el nacimiento, la juventud y la vejez.
  • Su contraparte en la mitología egipcia sería Anubis, otro can guardián del más allá.
  • La figura del cancerbero ha inspirado numerosas obras de arte, literatura, cine y videojuegos, desde la Divina Comedia hasta Harry Potter, por ejemplo.

Así, cancerbero es mucho más que el perro guardián del inframundo: es una palabra que encierra siglos de mitos, leyendas y simbolismos. Su sola mención recuerda puertas prohibidas, mundos ocultos y la eterna vigilancia entre la vida y la muerte. Una joya para los amantes de palabras extrañas y sus historias.

 

NOTA. En el trigésimo aniversario de la consecución de la Recopa de Europa por el Real Zaragoza, no perdemos la oportunidad de ilustrar este artículo con la imagen de un cancerbero extraordinario: Andoni Cedrún.

Andoni Cedrún: cancerbero

Artículos relacionados

Sacapotras

Sacapotras

No, este tampoco es un vocablo de uso habitual, ni siquiera poco frecuente, pero hemos optado por incluirlo en estas Extrañas palabras y no en Rescatando porque creemos que esta última categoría no sería adecuada. El empleo de sacapotras es definitivamente residual,...

leer más
Pirrónico

Pirrónico

No, este tampoco es un vocablo de uso habitual, ni siquiera poco frecuente, pero hemos optado por incluirlo en estas Extrañas palabras y no en Rescatando porque creemos que esta última categoría no sería adecuada. El empleo de pirrónico en ámbitos filosóficos y...

leer más
Anfictionía

Anfictionía

En el mundo del lenguaje, hay palabras que destacan no por su uso frecuente, sino por su rareza, historia y capacidad para despertar la curiosidad. Una de esas palabras es anfictionía, un término poco conocido que proviene de la antigüedad y que encierra una historia...

leer más