Canto total a España

diciembre 17, 2024

Victoriano Crémer

Texto íntegro del poema Canto total a España, de Victoriano Crémer

Más que verte, sentirte en las entrañas
y asistir al galope de tu voz en mis venas,
y rehogar el alma en tu aceite y tu lumbre
mientras los dientes mascan tu resollar de tierra.

Pero no basta tu nombre, aunque me azote
como un bosque de espadas violentas;
ni tu aliento abrasado, aunque derrumbe
mis tristes huesos de arena.

Que tu nombre, o tu aliento, o tu mirada
caminos son que al corazón te llegan;
partes crujientes de tu ser más hondo,
sosegados perfiles que te muestran.

(Así el redondo son, lejano y tímido,
no es la campana misma, ni la fiesta;
sino tu voz tan sólo,
su musical presencia).

Te necesito a ti España, toda;
cuarzo gigante, macizo bosque o piedra;
cielo total de corazones
en pena.

Te necesito España
unánime y entera
como el clamor del viento
sobre la mar inmensa.

No España tuya o mía.
¡España nuestra!
Geografía íntegra, trasvasada en halago
de materna entereza.

Porque todos son hijos de tu carne y tu sangre,
sueños de tu vigilia, cuchillos de tu vela…

Sobre Canto total a España

La obra que hoy hemos escogido para nuestro Poemario, refleja un sentido no solo de pertenencia sino también de amor hacia España. A través de su lenguaje apasionado, Crémer evoca la rica historia cultural y las luchas del pueblo español, lo que lo convierte en una obra emblemática de la poesía española contemporánea.

Sobre Victoriano Crémer

El autor de Canto total a España (1958), Victoriano Crémer Alonso nació el 18 de diciembre de 1906 en Burgos y fue un poeta, novelista, ensayista y periodista español, cuya obra abarcó desde el existencialismo hasta preocupaciones sociales y humanistas.

De origen humilde, su familia se trasladó a Bilbao y luego a León en 1917. En su juventud trabajó como tipógrafo. Durante la Guerra Civil fue encarcelado en dos ocasiones y posteriormente colaboró con publicaciones del régimen nacional como Proa, aunque su labor literaria y periodística destacó por su independencia crítica.

Crémer fue cofundador de la revista Espadaña en 1944 junto a Antonio González de Lama y Eugenio de Nora. Esta publicación, desde luego, marcó un hito en la poesía desarraigada de posguerra, enfrentándose al régimen franquista y promoviendo una lírica comprometida con la realidad social. Su poesía evolucionó desde un tono existencialista hacia una profunda preocupación por la justicia social.

Entre sus obras más destacadas se encuentran Tendiendo el vuelo, Tacto sonoro, Nuevos cantos de vida y esperanza, Furia y paloma, El amor y la sangre, Última instancia, Canción para dormir a un niño pobre y El último jinete. En narrativa, publicó títulos como Libro de Caín y La casona, esta última escrita a los 95 años.

A lo largo de su vida, Crémer recibió numerosos premios, como el Premio Nacional de Poesía en 1963 y el Premio Castilla y León de las Letras en 1994. Además, fue cronista oficial de León desde 1976 y recibió la Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo en 2007. También fue reconocido con el título de Doctor honoris causa por la Universidad de León en 1991.

Victoriano Crémer falleció en León, el 27 de junio de 2009, a los 102 años de edad.

Victoriano Crémer

Artículos relacionados

Otoño en la balanza

Otoño en la balanza

María Elena Hernández Caballero Otoño en la balanza, de María Elena Hernández Caballero   Errabunda mantiene la promesa. Tiene escarcha en los ojos de haber vivido entre nombres. Lejos. Corrido el cerrojo entra la brisa. Una luz le atraviesa el pecho. Pesa....

leer más
El poeta

El poeta

Marina Tsvetáieva El poeta, de Marina Tsvetáieva   El poeta trae de lejos la palabra. Al poeta lo lleva lejos la palabra. Entre sí y no, por baches indirectos de parábolas, signos, planetas, hasta lanzándose desde el campanario agarra un garfio, pues el camino...

leer más
La fuente de Ojozarco

La fuente de Ojozarco

José Joaquín Pesado La fuente de Ojozarco, de José Joaquín Pesado   Sonora, limpia, transparente, ondosa, naces de antiguo bosque, ¡oh sacra fuente! En tus orillas canta dulcemente el ave enamorada y querellosa. Ora en el lirio azul, ora en la rosa que ciñen el...

leer más