¿Ciencia o interés?

diciembre 4, 2024

Exordio

Lean, lean, porque hay muy pocas opciones de manifestar criterios alejados de los que un mínimo -y privilegiado- sector de la población mundial decidió impone a todos los demás. Aquellos representantes de la civilización woke que atentan contra la naturaleza, la ciencia y el sentido común, con legislaciones sobre aborto (algunos desde confesiones católicas), memoria colectiva obligatoria, restricciones de derechos y libertades amparándose en derechos y libertades, son los que hablan de negacionismo. Son el mundo al revés, el mundo de Vamos a contar mentiras… Es Biden, el que a última hora de su mandato ha indultado a su propio hijo ejerciendo un derecho tan democrático como el de la famiglia. Es el felón delincuente de La Moncloa, otro con asuntos familiares (de sangre y de afinidades). Von der Leyen, de oscuro pasado y negrísimo presente… y muchos más. Son la mayoría política que no coincide en absoluto con la mayoría social pero que impone sus reglas con modos nada democráticos porque solo les vale su ficción, no la realidad. Y son esos, dirigidos por otros (Soros, Gates, etc.), los que imponen teorías indemostradas y acientíficas sobre lo que ahora llaman emergencia climática.

Evolución terminológica

La evolución de la terminología utilizada para describir los problemas ambientales globales refleja, sobre todo, los cambios en la percepción pública y la estrategia de comunicación:

  • Agujero de la capa de ozono. Este término se popularizó en la década de 1980 para describir la disminución de la capa de ozono estratosférico.
  • Calentamiento global. Se empezó a utilizar cuando los científicos (u otras gentes) detectaron un aumento en las temperaturas medias globales. Este término se centra específicamente en el incremento de la temperatura.
  • Cambio climático. Este término más amplio se adoptó para describir no solo el aumento de temperaturas, sino también otros cambios en el sistema climático, como alteraciones en patrones de precipitación, eventos extremos y cambios en ecosistemas.
  • Emergencia climática. El más reciente, busca transmitir la urgencia de la situación y la necesidad de acción inmediata.

Alegan que la evolución de estos términos refleja un intento de comunicar de manera más precisa y efectiva la complejidad y gravedad del problema. Sin embargo:

  • Genera confusión en el público general, dando la impresión de que se trata de problemas diferentes.
  • El cambio de terminología puede ser interpretado como una estrategia para mantener la atención pública o como una respuesta a la falta de acción efectiva.
  • La adopción del término emergencia es vista como alarmista, pretenciosa y acientífica por algunos sectores.

¿Antropogénico?

Empezaremos acudiendo a la RAE para comprobar que el término antropogénico no existe, lo que ya indica, al menos desapego al conocimiento. Creemos que lo que quieren decir es antropogenético, pero vaya usted a saber…

El debate sobre el cambio climático causado por la actividad humana está manipulado. El famoso consenso del 97 % ha sido criticado por su metodología y científicos como Richard Lindzen del MIT argumentan que atribuir los cambios climáticos principalmente a la actividad humana es una simplificación excesiva de un sistema extremadamente complejo.

Los modelos climáticos, base de muchas predicciones alarmistas, han sido cuestionados por su precisión. Roy Spencer, climatólogo de la NASA, señala que estos modelos a menudo sobreestiman la sensibilidad del clima al CO2. Además, no predijeron adecuadamente fenómenos como la pausa en el calentamiento global entre 1998 y 2013.

Algunos científicos, como el Dr. Patrick Moore, cofundador de Greenpeace, argumentan que el aumento de CO2 podría tener efectos beneficiosos, como el incremento de la productividad agrícola y el reverdecimiento de áreas áridas. Esta perspectiva contrasta fuertemente con la narrativa dominante sobre los peligros del CO2, que, por cierto, es un gas esencial para la vida.

La variabilidad climática natural es otro factor que a menudo se subestima. Los ciclos solares, las oscilaciones oceánicas y otros factores naturales podrían tener un impacto mayor en el clima de lo que se reconoce actualmente. Algunos argumentan que los cambios climáticos actuales podrían estar dentro del rango de variabilidad natural del clima terrestre.

Riesgos. ¿Ciencia o interés?

La politización de la ciencia del clima es una preocupación creciente. Críticos argumentan que la financiación de la investigación climática está sesgada hacia proyectos que respaldan la teoría del cambio climático antropogénico. El caso Climategate de 2009 reveló correos electrónicos que sugerían la manipulación de datos y supresión de puntos de vista contrarios, lo que generó dudas sobre la integridad de algunas investigaciones climáticas.

Las políticas propuestas para mitigar el cambio climático podrían tener graves consecuencias económicas, especialmente para países en desarrollo y comunidades de bajos ingresos. Bjørn Lomborg argumenta que existen formas más eficientes de abordar los problemas globales que las costosas políticas de reducción de emisiones.

¿Ciencia o interés? Corolario

Se critica la exageración mediática y el alarmismo por distorsionar la comprensión pública del tema. Predicciones fallidas sobre el deshielo del Ártico o el aumento del nivel del mar se citan como ejemplos de alarmismo injustificado. Además, científicos que cuestionan la narrativa dominante a menudo enfrentan dificultades para publicar o recibir financiación, lo que sugiere un posible silenciamiento de voces disidentes.

Y, por supuesto, se critica la actitud oscurantista hacia los científicos que disienten del plan establecido. Y es que no pretenden tener una sociedad informada y crítica. Lo que quieren es una paridera

Acabaré con un criterio subjetivo y totalmente acientífico pero lógico: cuando desde cualquier medio subvencionado con dinero público, el cambio o la emergencia climática antropogénica, claro, siempre es responsable de todo, venga o no a cuento, no tengo dudas: pretenden engañar a la sociedad. Y en ese frente también está hablarydecir.

NOTA 1: La imagen que ilustra este artículo es propiedad de Odysee.

NOTA 2: Recuerden que estamos a su disposición para cuanto deseen comentar en hablar@hablarydecir.com y en hablarydecir@gmail.com

Negacionistas

Artículos relacionados

¡A rajatabla!

¡A rajatabla!

Exordio Comentando esta mañana el episodio de un propagandista (él se dice periodista) antifascista haciendo de fascista fanático y comparándolo con otro de una antifascista antirracista haciendo de consumada fascista racista, hemos coincidido mi interlocutora y yo en...

leer más
La leyenda de los tesoros enterrados

La leyenda de los tesoros enterrados

Exordio Vaya por delante que hasta hace solo unos días, cuando nos documentábamos para escribir los artículos El moro Muza y De moros y morerías, desconocíamos la existencia de esta leyenda protagonizada por el moro Muza, por Musa ibn Nusair. ¿Qué es una leyenda?...

leer más
El moro Muza

El moro Muza

Exordio Cuando comenzamos a escribir este artículo nos dimos cuenta de la conveniencia de hacer algunas aclaraciones previas, que, de hecho, quedaron reflejadas en De moros y morerías. Y, una vez en este punto, regresamos al punto de partida... El moro Muza. Origen La...

leer más