Texto íntegro de De cómo me convertí en araña
Microrrelato de Mariangela Ugarelli
Primero fue el silencio. Luego, el hilo. Después, la paciencia. Finalmente, el hambre. Cuando me di cuenta, ya no caminaba: tejía.
Sobre De cómo me convertí en araña
El microrrelato De cómo me convertí en araña, publicado en Plaqueta 1 (2021), de Mariangela Ugarelli condensa una transformación tanto corporal como existencial. La araña, figura cargada de resonancias mitológicas y psicoanalíticas, no se presenta aquí como monstruo ni como amenaza, sino como una metáfora del aislamiento, la espera y la creación.
Ugarelli subvierte el imaginario clásico: no hay horror, sino una aceptación lúcida del cambio. El relato no describe el proceso físico, sino los estados que lo preceden —silencio, hilo, paciencia, hambre—, lo que sugiere una evolución interior más que una mutación externa.
Estructura y economía verbal
El texto se articula en una secuencia de sustantivos que funcionan como estaciones de un tránsito simbólico. Ugarelli prescinde de verbos hasta el cierre, lo que refuerza la sensación de inevitabilidad y destino. La puntuación mínima y la cadencia casi ritual recuerdan a una letanía, una confesión sin dramatismo. Esta economía verbal no es minimalismo: es una técnica de condensación que exige del lector una lectura activa, casi arqueológica.
Influencias y resonancias
El relato refleja ecos de Kafka, particularmente de La metamorfosis, pero los transforma: no hay monstruosidad ni ruptura familiar, sino una mutación más silenciosa. También puede leerse en clave mitológica: la araña como figura de destino (las Moiras), de creación (Aracne), o de vigilancia (Anansi). Ugarelli no cita, pero convoca. El texto se inscribe en una tradición de microrrelato hispanoamericano que privilegia la sugerencia sobre la explicación, con ecos de Ana María Shua y Raúl Brasca.
Semblanza de Mariangela Ugarelli
Mariangela Ugarelli (Lima, 1987) es una escritora peruana especializada en microrrelato, poesía y narrativa breve. Su obra se caracteriza por una tensión entre lo íntimo y lo simbólico, con una inclinación por lo fantástico, lo alegórico y lo filosófico.
Ha publicado en editoriales como Estruendomudo, Aeternum y El Gato Descalzo y ha sido incluida en antologías internacionales de microrrelato. Ugarelli combina una formación literaria rigurosa con una sensibilidad experimental. Su estilo se distingue por la precisión léxica, la ambigüedad controlada y la densidad simbólica. En sus textos, lo cotidiano se vuelve extraño, y lo extraño, íntimo.