¿De pies? ¡De pie!

diciembre 16, 2024

Exordio

Miren bien la fotografía adjunta. No hablaré de faltas de ortografía, que las hay, y tampoco de las de sintaxis, que abundan. Lo anterior se lo dejo a ustedes porque nos referiremos ahora en hablarydecir a una expresión que creíamos tan extinguida como el franquismo, pero no.

La fotografía no miente, ni la que publicamos aquí ni las de Víctor de Aldama en la sede del PSOE. Por mucho que se empeñe el jefe del albañal en lo contrario. Pero si ni siquiera el PSOE está extinto ¿cómo va a estarlo una simple expresión?

De pie. Origen

Aunque de pies podría parecer lógica a primera vista, ya que se refiere a estar sobre los pies, no es gramaticalmente aceptada en el uso estándar del idioma.

La forma estar de pie proviene del latín stare, que significa estar de pie. Este uso ha perdurado a lo largo del tiempo y se ha consolidado en el español moderno. La expresión de pie se utiliza para diferenciar esta posición de otras como estar sentado o acostado, y se reconoce por su claridad y corrección gramatical.

El uso de de pies puede surgir de una interpretación más literal, pero carece de respaldo en la norma lingüística. En textos formales o públicos, emplear de pies da la impresión de descuido o falta de conocimiento sobre las reglas del idioma. Esto restar credibilidad al autor y confunde al lector por poco avezado que sea, ya que no es una expresión comúnmente aceptada en el español estándar.

¿De pies? ¡De pie! Corolario

Aunque de pies pueda parecer comprensible, estar de pie es la forma correcta en español. La precisión lingüística es fundamental para una comunicación efectiva y clara.

La inclusión de la expresión estar de pies en un texto público es un claro ejemplo de uso incorrecto del español que puede generar confusión y restar credibilidad al autor. En el contexto en el que se ofrece el comunicado de la fotografía, emplear una expresión no estándar como estar de pies en lugar de estar de pie, da la impresión de falta de respeto al detalle o desconocimiento del idioma. Que es, por cierto, algo inadmisible si recordamos que el texto constitucional en su artículo 3 dice que El castellano (quiere decir español pero pone castellano) es la lengua española oficial del Estado. Todos los españoles tienen el deber de conocerla y el derecho a usarla. Por tanto no hay excusas, ni siquiera que en la región vasca haya otra lengua oficial…

Aunque tampoco hay excusas para que no se haya extinguido, por iniciativa propia o ajena, el PSOE…

Artículos relacionados

Placa monumental

Placa monumental

Es monumental, aberrante, indigno, zafio, grosero, monstruoso y execrable que esta placa figure en la fachada principal de la impresionante iglesia de San Salvador de Ejea de los Caballeros (Zaragoza). Que haya letras desgastadas no tiene mayor importancia porque...

leer más
Información comercial

Información comercial

Recientemente nos hemos encontrado el anuncio fotografiado que ilustra y es causa de esta entrada. ¿Cómo lo ven? ¿Es legible? ¿Es correcta esta información comercial? Analicémoslo:   Texto original Corrección propuesta Motivación / Justificación Estimados...

leer más
Rompecabezas

Rompecabezas

¿Hay alguien que recuerde que, en tiempos, los niños jugábamos -y aprendíamos- con rompecabezas? De entre los que no lo recuerdan ¿hay alguien que sepa definir con relativa precisión qué es un rompecabezas? La respuesta es muy sencilla, aunque también muy dolorosa...

leer más