Diatópico y diastrático

En el nuevo diccionario histórico de la lengua española se anuncia que … persigue describir en su integridad (en el eje diatópico, diastrático y cronológico) la historia del léxico de la lengua española...

¿Qué nos quiere decir la RAE con eso?

Las variaciones lingüísticas son un aspecto fundamental del estudio de la sociolingüística, y dos de las principales categorías que explican estas diferencias son las variaciones diatópicas y diastráticas.

Variación diatópica

La variación diatópica se refiere a las diferencias lingüísticas que ocurren en función de la ubicación geográfica. Este fenómeno se observa en cómo el idioma cambia entre distintas regiones, incluso dentro de un mismo país. Por ejemplo, en el español, el uso de vosotros es común en España, mientras que en Hispanoamérica se utiliza ustedes. Estas variaciones pueden incluir diferencias en pronunciación, vocabulario y gramática. El estudio de estas diferencias se conoce como dialectología.

Variación diastrática

La variación diastrática, por otro lado, se refiere a las diferencias en el uso del lenguaje asociadas a factores sociales, como la clase socioeconómica, la educación, el género, la edad y la profesión. Por ejemplo, las formas de hablar pueden diferir significativamente entre distintos grupos sociales: el lenguaje utilizado por un adolescente puede ser muy distinto del usado por un profesional en un entorno laboral formal. Estas variaciones reflejan la diversidad social y cómo el lenguaje se adapta a contextos específicos.

En resumen, mientras que la variación diatópica destaca las diferencias geográficas en el uso del lenguaje, la variación diastrática pone de relieve cómo factores sociales influyen en la manera de hablar de las personas. Ambas son esenciales para comprender la riqueza y diversidad de una lengua.

Y no, pese a que incluyamos a estos dos vocablos, diatópico y diastrático, en nuestra sección Rescatando palabras olvidadas, no creemos que, exactamente, estén olvidadas sino más bien que están recluidas entre las palabras de la élite cultural.

Artículos relacionados

¿Qué es el himeneo?

¿Qué es el himeneo?

Himeneo no solo es un término en casi completo desuso, sino que su significado real se percibe, a menudo, distorsionado. Veamos: Himeneo. Etimología Proviene del latín hymenaeus, que a su vez deriva del griego ὑμέναιος (hyménaios), término relacionado con el canto...

leer más
Bonhomía

Bonhomía

Exordio Es habitual en nuestra sección Rescatando palabras olvidadas que analicemos vocablos que, en la práctica están en desuso pero que su concepto, su significado real sea común en el día a día (así ocurre con behetría, sofistería, facundo o aporía, por poner solo...

leer más
Marbete

Marbete

Cuando las palabras van y vienen, algunas se pierden en el olvido a pesar de su riqueza y precisión. Entre ellas, unas pocas las contemplamos y las incluimos en Rescatando palabras olvidadas. Hoy lo hacemos con un término histórico y cargado de significado que merece...

leer más