Diccionario caliche salvadoreño (I)

abril 23, 2025

Hablábamos hace unos días del caliche como una jerga grupal. Como ya dijimos en su día, no existe un solo caliche, sino que los hay diferentes en función de la región, del país, o, incluso, del sector social. Hoy, gracias a nuestra lectora Mirta Martín, de Ahuachapán (El Salvador), podemos ofrecerles un pequeño diccionario del caliche salvadoreño. Por cuestiones de extensión lo publicamos en dos entregas. Esta es la primera:

 

  • Acurrucarse: agacharse en cuclillas.
  • Ahuacate: fruta de color verde con cáscara café. Tonto, ignorante.
  • Ahuevar: avergonzar.
  • Apiar. Apiate: bajar. Bajarse.
  • Atipujar: llenar.
  • Aventón: llevar a alguien de un lugar a otro.
  • Baro: dinero.
  • Barriga: estómago, güimba, panza.
  • Bereco: bobo.
  • Bicho: insecto. Niño, joven.
  • Bolado-chunche: cualquier cosa material. Ejemplo: plato, zapato, etc.
  • Bolo: borracho. También mareado sin necesidad de estar ebrio.
  • Buche: garganta, pescuezo.
  • Buchaca: boca.
  • Cabal. Cabalito: lo que está bien, lo correcto.
  • Caer: llegar. Declararse a la novia o novio.
  • Cachimbón-chivo: bueno, bonito, en buen estado, buena onda.
  • Cantiar: inclinar algo/ equivocarse o cometer algún error.
  • Carcacha: coche viejo.
  • Carcaza: protector del teléfono celular.
  • Casaca. Casaquero: mentira. Mentiroso.
  • Cipote- mono: niño, joven.
  • Chapodar: recortar la hierba.
  • Chance: tiempo libre, darse tiempo. Darse una oportunidad para algo.
  • Chancomido: mal hecho.
  • Chela: cerveza.
  • Chele: persona de piel blanca.
  • Chero: amigo o conocido.
  • Chirilicas: monedas.
  • Chontoca: cabeza.
  • Chorompo: ordinario/a, de clase baja.
  • Chorreado: algo que está tan mojado que gotea o escurre líquido.
  • Chulón: persona desnuda.
  • Chulunco: corto. Ejemplo: esa camisa te queda chulunca.
  • Chunche-bolado: cualquier cosa material. Ejemplo: mesa, botella, radiador, etc.
  • Cipote: no piensen mal, significa niño o muchacho menor de edad.
  • Codo: tacaño.
  • Coronilla: remolino en la parte superior de la cabeza.
  • Cranear: pensar, analizar.
  • Cobija: sábana, colcha.
  • Cuchumbo: recipiente, huacal.
  • Cuentiar: decir piropos, halagar con mentiras.
  • Curso: tener diarrea.
  • Divisar: mirar, observar.
  • Chafa: de mala calidad.
  • Chaferote: militar de bajo rango.
  • Guanaco: salvadoreño.
  • Güimba: estómago grande, panza, barriga.

Y hasta aquí la primera entrega de este diccionario caliche salvadoreño-español. Próximamente publicaremos la segunda y última.

Salvadoreño

Artículos relacionados

Chalcatongo mixteco

Chalcatongo mixteco

Incorporamos a Son de…  otra lengua casi invisible para el mundo. El chalcatongo mixteco es una variante de las lenguas mixtecas hablada en la región de Chalcatongo de Hidalgo, en el estado de Oaxaca (México). Forma parte de la familia lingüística otomangue, una de...

leer más
El chamicuro

El chamicuro

El chamicuro es una lengua indígena perteneciente a la familia arawak, hablada tradicionalmente por el pueblo del mismo nombre en la región amazónica del Perú. Aunque hoy se encuentra en estado crítico de extinción, su riqueza lingüística y cultural lo convierte en un...

leer más
El idioma gagauz

El idioma gagauz

Sumamos a Son de...  una lengua casi invisible para el mundo. El gagauz (gagauz dili o gagauzça) es una lengua túrquica de la rama occidental oghuz, estrechamente emparentada con el turco, el azerí y el turcomano. Aunque comparte raíces con estos idiomas más...

leer más