Diego de Torres Villarroel

junio 20, 2024

Diego de Torres Villarroel fue un escritor, poeta, dramaturgo, médico, sacerdote y catedrático de matemáticas en la Universidad de Salamanca.

Diego de Torres nació en Salamanca en 1694 y murió en la misma ciudad en 1770.

Desde su infancia, Torres Villarroel mostró una vitalidad desbordante y una curiosidad insaciable. Se describió a sí mismo como rubio y de ojos azules y bien parecido, con más catadura de alemán que de castellano o extremeño y como persona desenvuelta, sociable y accesible. A pesar de las dificultades económicas de su familia, tuvo una infancia feliz y una adolescencia llena de aventuras. Estudió gramática latina con el humanista don Juan González de Dios y posteriormente obtuvo una beca por oposición en el Colegio Trilingüe de Salamanca.

Su temperamento díscolo y travieso le empujó a faltar a clase, meterse en peleas, robar a otros compañeros y hurtar viandas de la despensa del colegio. A los 19 años huyó a Portugal debido a un incidente inesperado en el que se vio involucrado. Según algunos relatos, su comportamiento rebelde y su enfrentamiento con algunos profesores y, en general, con la institución universitaria, fueron los factores que contribuyeron a su decisión de huir. En Portugal llevó una vida aventurera en la que fue ermitaño, bailarín, alquimista, matemático, soldado, torero, estudiante de medicina, curandero, astrólogo y adivino. A su regreso a Salamanca, se dedicó a la lectura de libros de filosofía natural, magia y matemáticas.

¿Por qué le consideramos polímata?

Un polímata es una persona con conocimientos profundos en diversas disciplinas y Torres Villarroel encaja perfectamente en esa descripción. Fue escritor, poeta, dramaturgo, médico, matemático, sacerdote y catedrático de la Universidad de Salamanca. Su vida estuvo marcada por una gran pasión por el conocimiento y una curiosidad insaciable que lo llevó a explorar diversos campos del saber. Además, sus múltiples contribuciones en diversas materias hacen que se le considere un polímata.

Para ganarse la vida, montó un negocio editorial como escritor de almanaques y pronósticos anuales bajo el seudónimo de El gran Piscator de Salamanca, género de periodismo popular del que fue uno de los fundadores. Aunque no creía mucho en ellos, estos folletos le hicieron famoso, ya que mucha gente recurría a él para saber del futuro.

Diego de Torres Villarroel fue un hombre de muchos talentos. Desde temprana edad, mostró habilidades para la escritura y la poesía y las practicó a lo largo de toda su vida. En 1721, se convirtió en catedrático de matemáticas en la Universidad de Salamanca, un interés que continuó a lo largo de su vida y se reflejó en varias de sus obras. Aunque no se sabe exactamente cuándo comenzó a practicar la medicina, se sabe que publicó un libro de recomendaciones morales y médicas en 1730. En 1733, fue ordenado sacerdote y combinó su trabajo en la iglesia con sus otras actividades. A lo largo de su vida, mostró un gran interés por la astrología y escribió varios almanaques y pronósticos anuales. Finalmente, en su obra de 1752, disertó sobre la piedra filosofal, y en 1726, ahondó en los principios metálicos que rigen la alquimia.

Diego de Torres Villarroel. Obras

Fue un escritor original que vivió en el siglo XVIII pero no participó de la corriente neoclásica, sino que prefirió los modelos del Siglo de Oro.

Su primera obra escrita fue Vida natural y católica en 1730, un libro de recomendaciones morales y médicas. En 1736, publicó Los desahuciados del mundo y de la gloria, donde expone, con ejemplos, los resultados de no haber seguido aquellos consejos. En 1727 comenzó a publicar Sueños morales, visiones y visitas de Torres con D. Francisco de Quevedo por Madrid, que continuó hasta 1751. En 1743, escribió dos obras: Vida, ascendencia, nacimiento, crianza y aventuras del doctor don Diego de Torres y Villarroel y La barca de Aqueronte, una visión infernal de carácter fuertemente satírico. Finalmente, en 1752, publicó El ermitaño y Torres. Además, escribió Correo del otro Mundo al Gran Piscator de Salamanca: cartas respondidas a los muertos por el mismo Piscator, aunque la fecha de publicación no está clara.

Está claro que Diego de Torres abarcó mucho y creemos que también apretó. Un polímata español del siglo XVIII del que no queremos olvidarnos.

Torres Villarroel. Polímata

Artículos relacionados