Exordio
Eduardo Benot comparece hoy en Polímatas. Fue una eminente figura polifacética que destacó como político, escritor, matemático, filólogo, lingüista y lexicógrafo español, durante la segunda mitad del siglo XIX en España. Por supuesto, en la España actual nadie conoce a Eduardo Benot y por eso escribimos sobre él.
Sus inicios
Eduardo Benot Rodríguez, nació en Cádiz el 26 de noviembre de 1822. en el seno de una familia culta y políglota aunque de no muy elevada posición social: su padre, Julián Bernardo Benot, originario del Piamonte, fue un oficial del ejército de Napoleón Bonaparte que se afincó en Cádiz tras la Guerra de la Independencia y su madre una poetisa de noble cuna nacida en Chiclana de la Frontera.
Desde joven, mostró una notable capacidad intelectual, escribiendo artículos periodísticos a los 14 años. Su carrera académica comenzó en 1848, cuando empezó a dar clases de filosofía en el colegio San Felipe Neri, donde más tarde se convertiría en director. Durante su tiempo en este colegio, organizó un gabinete de Física que se consideraba el más completo de Cádiz.
Eduardo Benot. Su polimatía
- Lingüística y filología. Introdujo el método Ollendorff para la enseñanza de idiomas en España y publicó gramáticas para el inglés, francés, italiano y alemán. Su obra Arquitectura de las lenguas y el Diccionario de ideas afines, publicado en 1899, reflejan su profundo interés por la estructura del lenguaje y su deseo de innovar en la enseñanza.
- En pedagogía, Benot desarrolló métodos revolucionarios para la educación. Defendió la idea de una escuela única, proponiendo un sistema educativo que abarcase desde los 3 hasta los 16 años. Sus ensayos sobre educación, como Errores en materia de educación e instrucción pública, abordan críticas al sistema educativo de su tiempo y proponen mejoras sustanciales.
- Ciencias y matemáticas. Organizó gabinetes de Física y Química en su colegio y se dedicó al estudio de la Geodesia y la Astronomía. Escribió sobre Aritmética y su obra Movilización de las fuerzas del mar le valió su ingreso en la Academia de Ciencias. En el ámbito de la educación matemática, Benot fue un defensor de métodos prácticos que integraban conceptos matemáticos y lógicos en su enfoque pedagógico.
- Como literato, Benot fue autor de dramas, comedias y poesía. Ingresó en la Real Academia Española en 1889 y escribió obras poéticas como Patria (1890) y España. También compuso el libreto de zarzuela El muerto vivo en 1850 y publicó estudios literarios como Prosodia castellana y versificación, donde exploró la métrica del español.
- En el ámbito político, Benot fue un ferviente defensor del republicanismo. Participó activamente como diputado en las Cortes Constituyentes de 1869 y ocupó el cargo de Ministro de Fomento durante la Primera República. Impulsó leyes muy avanzadas, como la del trabajo infantil y está considerado como pionero en legislación social en España.
Eduardo Benot y la polimatía
La polimatía de Eduardo Benot se manifiesta no solo en la diversidad de sus conocimientos, sino también en su capacidad para interconectar distintas disciplinas. Dominaba múltiples idiomas y aplicaba conceptos científicos a la educación, creando un enfoque innovador que integraba diferentes áreas del saber. Su legado perdura como ejemplo de un intelectual comprometido con el avance del conocimiento y el progreso social, destacando como una figura clave en la historia cultural y educativa de España.
NOTA 1: Los escasísimos (dos o tres a lo sumo) personajes del PSOE que conocen algo sobre la vida y obra de Eduardo Benot presumen de la condición de socialista del polímata protagonista de hoy. Y, claro, es una muestra más de ignorancia o de manipulación porque Benot nunca militó en ese partido criminal.
NOTA 2: Recuerden que estamos a su disposición para todo cuanto deseen comentar en hablar@hablarydecir.com y en hablarydecir@gmail.com