El aimara

mayo 24, 2025

Continuamos con análisis de idiomas andinos: hoy el aimara. Veamos qué aporta, sus caracteres esenciales y sus dominios geográficos.

Aimara. Origen

Es una lengua originaria de la región andina, con una historia milenaria y vinculación con las culturas preincaicas, especialmente la civilización de Tiwanaku (Tiahuanaco), cuyo esplendor se extendió entre 1580 a.C. y 1172 d.C. Tras la caída de Tiwanaku, surgieron los llamados Señoríos Aimaras o Doce Reinos, que existieron entre los siglos XII y XV, hasta la conquista incaica.

La etimología de aimara es incierta y objeto de debate. El nombre aparece en tiempos coloniales y los propios hablantes se autodenominaban jaqi (gente) y a su idioma jaqi aru (lengua de la gente). El término aimara fue aplicado por los españoles, a partir de informaciones recogidas en la región del Collao en el siglo XVI y se popularizó tras la publicación del Vocabulario de la lengua aymara, de Ludovico Bertonio en 1612.

Dónde se habla y desde cuándo

El aimara se habla principalmente en Bolivia, donde es una de las lenguas oficiales, especialmente en el altiplano y áreas circundantes al lago Titicaca. También está presente en el sur de Perú, en las regiones de Puno, Moquegua y Tacna y en el norte de Chile, en la región de Arica y Parinacota. La lengua tiene raíces preincaicas, con presencia documentada en la región andina desde hace más de dos mil años y su expansión está ligada a la cultura wari y, posteriormente, a la de tiwanaku.

Cuenta con unos dos millones de hablantes, siendo Bolivia el país con mayor cantidad, seguido de Perú y, en menor medida, Chile y Argentina.

Aimara. Peculiaridades

Es una lengua aglutinante y polisintética, o sea, que las palabras pueden formarse mediante la adición de numerosos sufijos que indican relaciones gramaticales, temporales, modales y de persona. Tiene tres personas gramaticales: primera, segunda y tercera, con distinción entre inclusiva y exclusiva en la primera persona del plural. El sistema de evidencialidad obliga a los hablantes a indicar si la información es directa, inferida o reportada, lo que implica una estructura de honradez comunicativa única. Además, el aimara conceptualiza el tiempo de manera inversa al español: el pasado está delante (visible, conocido) y el futuro detrás (desconocido, invisible). El orden básico de la oración es sujeto-objeto-verbo, aunque puede variar según la información relevante. La lengua destaca también por la riqueza de sufijos, que permiten expresar matices muy precisos en una sola palabra.

Relaciones con el español

La relación entre aimara y español es compleja y bidireccional. El primero sufrió la imposición del español, lo que llevó a la adopción de numerosos préstamos léxicos y a la aparición de fenómenos de bilingüismo y diglosia. A pesar de la presión, el aimara goza de reconocimiento oficial y políticas de revitalización lingüística en países como Bolivia y Perú.

Otras curiosidades

El aimara pertenece a la familia lingüística jaqi o aru, junto con el jacaru y el cauqui, lenguas muy minoritarias del Perú central. Posee una rica tradición oral y literaria, con mitos, relatos y poesía que se transmiten de generación en generación. El idioma es fundamental para la cosmovisión andina, en la que conceptos como la Pachamama (Madre Tierra) y la reciprocidad social están totalmente arraigados.

En la actualidad, el aimara es símbolo de identidad para millones de personas en el altiplano surandino.

Mapa lengua aimara

Artículos relacionados

Chalcatongo mixteco

Chalcatongo mixteco

Incorporamos a Son de…  otra lengua casi invisible para el mundo. El chalcatongo mixteco es una variante de las lenguas mixtecas hablada en la región de Chalcatongo de Hidalgo, en el estado de Oaxaca (México). Forma parte de la familia lingüística otomangue, una de...

leer más
El chamicuro

El chamicuro

El chamicuro es una lengua indígena perteneciente a la familia arawak, hablada tradicionalmente por el pueblo del mismo nombre en la región amazónica del Perú. Aunque hoy se encuentra en estado crítico de extinción, su riqueza lingüística y cultural lo convierte en un...

leer más
El idioma gagauz

El idioma gagauz

Sumamos a Son de...  una lengua casi invisible para el mundo. El gagauz (gagauz dili o gagauzça) es una lengua túrquica de la rama occidental oghuz, estrechamente emparentada con el turco, el azerí y el turcomano. Aunque comparte raíces con estos idiomas más...

leer más