El cabreao

abril 27, 2025

No, no es un error ni hablamos de alguien enfadado. Esto es algo distinto… sigan leyendo y descubrirán por qué les presentamos en la Poliantea este término singular.

Cabreao. Etimología y evolución semántica

La palabra cabreo (y su variante coloquial cabreao) tiene dos raíces históricas que explican su doble significado actual. Su origen jurídico se remonta al siglo XIV, derivado del latín medieval capibrevium (caput = cabeza + brevis = breve), término usado para documentos que registraban derechos feudales sobre tierras. En la Corona de Aragón, un cabreo era un libro de apeo donde se anotaban lindes y censos de propiedades. Con el tiempo, la frustración de campesinos obligados a pagar impuestos olvidados asoció cabreo con la ira contenida. En los siglos XIX-XX, el término migró al lenguaje popular: en Chile y Bolivia, cabrear adquirió el sentido de hastiar o aburrir, mientras en España se especializó como sinónimo de enfurecer.

Significado

Para el diccionario oficial no existen los términos cabreao ni cabreado. Sí que trata, sin embargo, de cabreo, que lo define con dos acepciones:

  • Documento en que el enfiteuta hacía constar el reconocimiento de los derechos del señor directo.
  • Libro en el que se coleccionaban los cabreos.

Cabreao. Usos

En España, cabreo denota un enfado intenso, a menudo con matiz de indignación moral, como en Me dio un cabreo tremendo cuando cancelaron el partido. La variante cabreao (coloquialismo fonético) enfatiza el estado emocional: Vengo cabreao del trabajo. En Hispanoamérica, el término bifurca su significado: en Chile y Bolivia, estar cabreado equivale a hastiado o aburrido, mientras en Perú y República Dominicana, cabrear significa esquivar hábilmente en contextos deportivos, como en Cabreó al defensa y marcó gol.

Curiosidades culturales

La expresión se representa visualmente en memes hispanos con imágenes de cabras furiosas, jugando con la homofonía cabra/cabreo. En Andalucía, la variante femenina cabreaíta describe un enfado pasajero con tono humorístico. Curiosamente, mientras abogados medievalistas usan cabrevación para deslindes legales, el ciudadano común dice me cabreé ante un atasco de tráfico, demostrando su doble vida léxica.

Cabreaos es también el gentilicio coloquial de Abanillas.. Este término, marcadamente singular, refleja un rasgo identitario humorístico o anecdótico de la comunidad, común en microtopónimos españoles.

¿Por qué pervive el término?

Su flexibilidad semántica le permite funcionar como sustantivo (tengo un cabreo), verbo (me cabreó) y adjetivo (estoy cabreado). Supera en intensidad a enfado, implicando ira visceral, similar a rabia en México o bronca en Argentina. Además, su conexión con conflictos agrarios medievales le otorga un substrato cultural distintivo frente a sinónimos neutros como molestia.

Corolario

El cabreao encarna la genialidad del español para reciclar tecnicismos en emociones cotidianas. De inventario notarial a grito existencial, su trayectoria refleja cómo el lenguaje absorbe las tensiones entre poder y pueblo. Merece preservarse como testimonio de que hasta los documentos más áridos pueden convertirse en catarsis lingüística. En el sur de Italia, heredero de tradiciones aragonesas, cabreo aún designa registros de propiedades eclesiásticas, un caso único de persistencia transnacional para un término que, paradójicamente, significó olvido en su versión original.

Nota. La pervivencia de cabreao demuestra cómo el lenguaje popular rescata vocablos técnicos y los carga de ironía, transformando así un arcaísmo jurídico en un símbolo de identidad colectiva.

Abanillas (Cantabria)

Artículos relacionados

Hablemos de teatro

Hablemos de teatro

Nos encanta el teatro cuando es teatro y no cuando, en vez de representar, lo que hacen los actores es adoctrinar e intentar ridiculizar a una gran parte de la población, pero esto es harina de otro costal... Sin embargo, ¿qué es teatro? ¿Cuál es su etimología?...

leer más
¿Una manzanilla?

¿Una manzanilla?

Si hacemos la pregunta del título a una persona cualquiera, le pondremos en un brete porque no sabrá si nos referimos a una infusión, a una aceituna o a un vino blanco; y aún puede ser más cosas... Manzanilla. Etimología Proviene del latín matricaria (derivado de...

leer más
¿Por qué redes sociales?

¿Por qué redes sociales?

Recuerdo cuando me contaron, hace ya años, una conversación entre una asistente (ahora creo que se llaman trabajadoras sociales) y una persona que solicitaba algún tipo de ayuda. Con un trato tan cordial como rotundo y sin abandonar una estupenda sonrisa, la asistente...

leer más