El caliche

abril 19, 2025

¿No sabe qué significa caliche? No se preocupe y menos si usted es español. Sin embargo, es bueno señalar que ese término tiene, según el diccionario oficial de la RAE, mi más ni menos que once acepciones: piedra pequeña, señal en la fruta, costra de cal, sustancia arenosa, raja, hito, calichera, caliza, jerga, barrera y noticia sin importancia. Vemos pues, que el haber desconocido hasta ahora esta palabra, que era también nuestro caso, es muy perdonable.

Como señalamos con la negrita, nos centramos aquí en caliche como jerga.

Caliche. Definición y alcance

Designa una jerga grupal con usos divergentes según el país. En El Salvador, se refiere al lenguaje técnico de oficios (construcción, agricultura), mientras en México y Honduras alude al argot delincuencial o registros informales marginales. La RAE lo reconoce como parte del español americano, aunque su estatus varía: en Guatemala se vincula a léxico especializado y en Venezuela adopta un matiz despectivo (información banal).

Origen y polémica etimológica

La etimología de caliche es disputada: mientras algunas hipótesis lo vinculan al náhuatl (calli = casa), otras lo relacionan con el caló gitano (calichero = ladrón). El Diccionario de americanismos enfatiza su conexión con grupos marginados, especialmente en contextos urbanos del siglo XX. Este trasfondo explica por qué, en países como México, el término evoca asociaciones con actividades ilícitas (ejemplo: hablar en caliche para ocultar planes delictivos).

Caliche. Funciones sociales

Como jerga, el caliche cumple dos papeles clave:

  • Identidad grupal. En El Salvador, términos como dar masa (trabajar rápido en construcción) refuerzan la cohesión entre albañiles.
  • Cripticidad. En cárceles mexicanas, palabras como *chota» (policía) o cuerno (arma) funcionan como códigos de resistencia ante autoridades.

Documentación académica y ejemplos

Aunque es legítimo como variante lingüística, su asociación con marginalidad genera rechazo social. Proyectos como el Atlas Lingüístico de México han registrado estos usos, mientras la RAE los incluye en su nomenclatura sin juicios normativos, priorizando el enfoque descriptivo que ya aplica en casos como ir a por el pan.

Ejemplos:

  • El Salvador. Ese caliche de los agricultores usa chumpa para la lluvia y chunche para herramientas.
  • México. En el caliche carcelario, calentar la plaza significa vigilar para un delito.
  • Guatemala. Los mecánicos llaman chupar al filtrado de combustible en su caliche.

Corolario y agradecimiento

El caliche como jerga es un espejo de la diversidad hispanoamericana, donde conviven registros técnicos, marginales y coloquiales. Su estudio exige rigor descriptivo para evitar estigmatizar a sus usuarios, tal como la lingüística moderna propone con fenómenos como el espanglés o los dialectos afrohispánicos.

Agradecemos a Mirta Martín, de Ahuachapán (El Salvador) que nos propusiera analizar este término y, también, el pequeño diccionario caliche salvadoreño-español que nos facilitó y que muy pronto publicaremos. Gracias de nuevo, Mirta.

¿Qué es el caliche?

Artículos relacionados

Kimbundu: lengua, historia y estructura

Kimbundu: lengua, historia y estructura

Hoy en Son de… no estudiamos una lengua, sino una raíz de resistencia y mestizaje: el kimbundu, eco persistente entre Ndongo, Luanda y Brasil En el mapa lingüístico de África, el kimbundu ocupa un lugar discreto pero simbólico. No es solo una lengua bantú hablada por...

leer más
Glíglico: capítulo 68 descifrado

Glíglico: capítulo 68 descifrado

Efectivamente, este título es, exactamente, una jitanjáfora. No busque glíglico en el diccionario: no la encontrarían y no estamos para pérdidas de tiempo ni para darnos disgustos, que para eso ya están Sánchez y sus camaradas. Pero podemos avanzar algo: el glíglico...

leer más
Garífuna, el idioma bifurcado

Garífuna, el idioma bifurcado

Hoy en Son de… no estudiamos una lengua, sino una memoria viva de exilio y mestizaje: el garífuna como eco bifurcado de África y América. La lengua garífuna. Orígenes Su origen se remonta al siglo XVII, cuando esclavos africanos naufragaron en las costas de San...

leer más