Ir a por…

abril 19, 2025

Acometemos una duda que, en este caso, sí es razonable, y no poco. Tan poco que aún hoy sigue habiendo controversias al respecto. Pongamos, por ejemplo, una expresión muy común en España que, sin embargo, en Hispanoamérica es incorrecta, o al menos, extraña: Voy a por el pan.

Origen y evolución de la expresión

La construcción ir a por + sustantivo (ejemplo: voy a por el pan) es una peculiaridad del español europeo documentada desde los siglos XVI-XVII, según la RAE. Surge de la fusión de dos estructuras:

  • Ir a (indicando dirección: voy a la tienda).
  • Ir por (denotando propósito: voy por pan).

Esta doble preposición (a + por) cumple una función semántica clave que es evitar ambigüedades. Por ejemplo:

  • Voy por mi hijo → Puede significar en su lugar o a buscarlo.
  • Voy a por mi hijo → Solo significa a buscarlo.

Ir a por. ¿Qué opina la RAE?

La Real Academia Española reconoce ambas formas como válidas, pero con diferencias geográficas:

  • España. Uso generalizado de a por en registros coloquiales y formales.
  • Hispanoamérica. Predomina ir por, percibiéndose a por como un españolismo.

En la norma culta panhispánica, la RAE señala que ir por goza de mayor prestigio, pero no censura a por citando ejemplos literarios como los de Carmen Martín Gaite.

Perspectiva hispanoamericana: rechazo y percepción

Para los hispanohablantes, voy a por el pan suena extraño o incorrecto, asociándose inmediatamente con el español de España. Esta divergencia refleja un patrón sistemático:

España Hispanoamérica
Salgo a por leche Salgo por leche
Voy a por el coche Voy por el coche
Sube a por abrigos Sube por abrigos

 

La resistencia al uso de a por en América se fundamenta en:

  • Tradición gramatical. Algunas gramáticas históricas (como la de 1874) lo calificaron como solecismo.
  • Economía lingüística. Consideran redundante la preposición a.

Argumentos a favor de a por

  • Precisión semántica. Distingue entre motivo (voy por negocios) y acción concreta (voy a por documentos).
  • Herencia literaria. Autores como Camilo José Cela, Alonso Zamora Vicente y tantos otros la emplearon en obras canónicas.
  • Dinamismo lingüístico. Ejemplo de evolución natural del idioma, comparable a expresiones como de por vida o para con.

¿Por qué genera polémica?

El debate refleja tensiones entre:

  • Purismo frente a uso real. Mientras algunos insisten en evitar preposiciones duplicadas, la RAE prioriza el enfoque descriptivo de documentar prácticas lingüísticas sin juzgarlas.
  • Identidad dialectal. Para muchos americanos, rechazar a por es una forma de diferenciación cultural.

 Corolario. ¿Es correcto?

Sí, voy a por el pan (y todas las expresiones similares en su formación) es gramaticalmente válida en el marco del español europeo, aunque su aceptación global depende de factores geográficos y sociolingüísticos. Como señala el Centro Virtual Cervantes, esta construcción es un rasgo identitario del español peninsular que, lejos de ser un error, enriquece la diversidad del idioma.

¿Es correcta la expresión 'ir a por...'

Artículos relacionados

Rompecabezas

Rompecabezas

¿Hay alguien que recuerde que, en tiempos, los niños jugábamos -y aprendíamos- con rompecabezas? De entre los que no lo recuerdan ¿hay alguien que sepa definir con relativa precisión qué es un rompecabezas? La respuesta es muy sencilla, aunque también muy dolorosa...

leer más
Polisemia y contexto

Polisemia y contexto

Planteamos hoy unas dudas razonables (o no) en un sentido diferente al que solemos hacer, mucho más generalizado. Veamos. Aunque solemos acudir al diccionario para ver qué significa una palabra, en realidad el sentido se construye en el momento del uso, en un entorno...

leer más
¿Aprehender o aprender?

¿Aprehender o aprender?

En el uso cotidiano y académico del español, surgen dudas razonables (o no) sobre palabras que suenan igual pero encierran diferencias. Tal es el caso de los parónimos aprendery aprehender, dos verbos con raíces comunes pero significados y usos claramente...

leer más