El cisne

mayo 12, 2024

El cisne es un soneto, publicado en Prosas profanas (1886), del poeta nicaragüense Rubén Darío.

Poema completo

Fue una hora divina para el género humano.
El cisne antes cantaba solo para morir.
Cuando se oyó el acento del cisne wagneriano
fue en medio de una aurora, fue para revivir.


Sobre las tempestades del humano océano
se oye el canto del cisne; no se cesa de oír,
dominando el martillo del viejo Thor germano
o las trompas que cantan la espada de Argantir.


¡Oh, cisne! ¡Oh, sacro pájaro! Si antes la blanca Helena
del huevo azul de Leda brotó de gracia llena,
siendo de la hermosura la princesa inmortal,


bajo tus alas la nueva poesía
concibe en una gloria de luz y de harmonía
la Helena eterna y pura que encarna el ideal.

Comentario

Este poema está considerado como uno de los mejores ejemplos de la poética modernista. Aquí, Rubén Darío utiliza la imagen del cisne, un símbolo recurrente en su obra, para representar la belleza y el simbolismo épico del resurgimiento de la nueva poesía como una expresión de arte sublime, distintivo de la belleza y la sensualidad; y por otro lado, como figura casi impalpable de elegante pureza.

En el primer cuarteto se establece el tema del poema: el canto del cisne, que representa la belleza, además del simbolismo épico del resurgimiento de la nueva poesía, la propia del modernismo.

El poema concluye con una comparación entre Helena, como la princesa de la hermosura inmortal y el modernismo, como ese ideal que encarna gloria de luz y armonía eterna y pura.

Como ya hemos citado, El Cisne pertenece al libro Prosas Profanas, obra de 1886. Es este uno de los más importantes de Rubén Darío y está considerado como un hito en la literatura hispanoamericana.

Sobre el autor

Rubén Darío, cuyo nombre de nacimiento era Félix Rubén García Sarmiento, fue un poeta, escritor, periodista y diplomático nicaragüense. Nació el 18 de enero de 1867 y falleció el 6 de febrero de 1916.

Está considerado como el máximo representante del modernismo literario en lengua española. Su influencia en la poesía del siglo XX en el ámbito hispano es tan grande que se le conoce como el príncipe de las letras castellanas.

Darío comenzó su carrera literaria a una edad temprana. Publicó sus primeros poemas en un periódico local cuando era adolescente y comenzó a trabajar como periodista a los 14 años. A los 19 años, se trasladó a Chile, donde trabajó como periodista y publicó su primera obra, Abrojos.

En 1888, publicó el poemario Azul, considerado el punto de partida del modernismo. Esta obra le valió reconocimiento internacional y, junto con ella, Prosas profanas, Cantos de vida y esperanza y El canto errante son sus obras más reconocidas.
A través de su poesía, Darío exploró temas como la belleza, la naturaleza, el amor y la muerte, y experimentó con nuevas formas y estilos poéticos.

En hablarydecir esperamos que hayan disfrutado de la lectura que les presentamos y les recordamos que estaremos encantados de recibir sus críticas, comentarios o sugerencias en hablarydecir@gmail.com

Artículos relacionados