El desterrado

agosto 12, 2024

Ramón Gómez de la Serna

Texto íntegro del microrrelato El desterrado, de Ramón Gómez de la Serna

¿A qué le podían condenar después de todo? A destierro. Valiente cosa. Cumpliría la pena alegremente en un país extranjero en que viviría una nueva vida y recordaría con un largo placer su ciudad y su vida pasada.
En efecto, la sentencia fue el destierro. ¡Pero qué destierro! El tribunal, amigo de aquel hombre autoritario y de inmenso poder a quien él había insultado, queriendo venderle el favor, y ya que no podía sentenciarle a muerte, le desterró a más kilómetros que los que tiene el mundo recorrido en redondo, aunque se encoja, para alargar más la medida, el diámetro que pasa por las más altas montañas. ¿Qué quería hacer con él el tribunal, sentenciándole a un destierro que no podía cumplir?
¡Ah! El tribunal, para agasajar al poderoso ofendido, había encontrado la fórmula de castigarle a muerte por un delito que no podía merecer esa pena de ningún modo. Había encontrado la manera de ahorcar a aquel hombre, porque no habiendo extensión bastante a lo largo de este mundo para que cumpliese el sentenciado su destierro, habría que enviarle al otro para que ganase distancia.
Y le ahorcaron.

Sobre El desterrado

No hay mucho que analizar pero sí hay muchísimo que pensar. Y pensamos ahora en Venezuela, por ejemplo, pero también en lo que significa la ausencia real de la división de poderes en un país como España y en la manifiesta incapacidad -o voluntad- de acabar con esta opresión.

El desterrado trata de la tiranía y la severidad de las penas impuestas por actos que pueden considerarse menores. La obra refleja las injusticias y el sufrimiento que surgen de un sistema despótico, destacando la lucha del individuo frente a la arbitrariedad del poder.

El desterrado forma parte de la colección El Rastro, publicada en 1914.

Sobre Ramón Gómez de la Serna

¿Qué decir de él que no se sepa?

Nación en Madrid en1888 y falleció en Buenos Aires en 1963. Fue un escritor y periodista español, conocido por su estilo innovador y su influencia en la literatura vanguardista. Fue un pionero en la creación de las greguerías, breves aforismos que combinan humor y metáfora. Su personalidad excéntrica y su espíritu rebelde lo llevaron a desafiar las convenciones literarias de su tiempo. Gómez de la Serna también fue un prolífico conferenciante y colaborador en diversas revistas literarias. Su influencia se extendió más allá de España, llegando a Argentina en 1936, donde dejó una huella significativa en la literatura del siglo XX.

Su obra

Entre sus novelas más destacadas encontramos La viuda blanca y negra (1921), novela sicológica; El caballero del hongo gris (1928), que combina lo absurdo con lo cotidiano y La mujer de ámbar (1927), sobre temas de amor y misterio. Sus novelas reflejan el estilo vanguardista y la capacidad para innovar dentro de la narrativa tradicional.

Ensayos: En el ámbito del ensayo, Gómez de la Serna es conocido por Ismos (1931), una obra que introduce y analiza las vanguardias europeas. Otro ensayo notable es Elucidario de Madrid (1921), donde ofrece una visión personal y detallada de la ciudad de Madrid.

Teatro: Aunque menos conocido por su trabajo teatral, escribió varias obras, entre ellas Los medios seres (1929), una pieza que refleja su interés por lo grotesco y lo absurdo. Su teatro, aunque no tan influyente como sus otras obras, sigue siendo una parte importante de su producción literaria.

Greguerías: Su creación más emblemática es la greguería, un género literario que combina humor y metáfora en breves aforismos. Estas fueron publicadas en varias colecciones, siendo Total de greguerías (1955) una de las más completas. Las greguerías son quizás su contribución más original y perdurable a la literatura.

Autobiografía: Automoribundia (1948) es su autobiografía, donde ofrece una visión introspectiva y detallada de su vida y su obra. Este libro es una mezcla de recuerdos personales y reflexiones sobre su carrera literaria, y es considerado una obra clave para entender su pensamiento y su estilo.

Gómez de la Serna

Artículos relacionados

El tapiz del virrey

El tapiz del virrey

Texto íntegro de El tapiz del virrey, de Pedro Gómez Valderrama   Cuando el virrey subió a su coche con la virreina, para dirigirse al baile en casa del marqués, el criado mulato se quedó escondido en un rincón del patio, hasta que cesaron todos los ruidos del...

leer más
El pobre Cocchino

El pobre Cocchino

Texto íntegro de El pobre Cocchino, de Ludovico Domenichi   El pobre Cocchino vivía en un pequeño rancho, con muy escasas pertenencias y, por lo tanto, no se tomaba la molestia de poner llave por las noches. Una vez, en medio de la noche, entró un ladrón y fue...

leer más
Caballo imaginando a Dios

Caballo imaginando a Dios

Texto íntegro de Caballo imaginando a Dios, de Augusto Monterroso   A pesar de lo que digan, la idea de un cielo habitado por Caballos y presidido por un Dios con figura equina repugna al buen gusto y a la lógica más elemental, razonaba el otro día el caballo....

leer más