El Grito de Lares

septiembre 5, 2025

¿Qué fue el Grito de Lares?

El Grito de Lares, ocurrido el 23 de septiembre de 1868, fue el primer intento formal de independencia de Puerto Rico frente al dominio colonial español. Aunque la insurrección fue sofocada en pocas horas, su significado político y simbólico ha perdurado como uno de los hitos fundacionales del nacionalismo puertorriqueño.

El Grito de Lares. Antecedentes

Durante la segunda mitad del siglo XIX, Puerto Rico vivía bajo la Capitanía General Española, sin representación efectiva en las Cortes y sometido a una economía agraria dependiente del café, el azúcar y el tabaco. Las reformas prometidas por la metrópoli —como la abolición de la esclavitud o la autonomía administrativa— eran lentas, parciales o ignoradas.

La situación se agravó con medidas como el Régimen de Libretas (1849), que obligaba a los jornaleros a portar un registro laboral diario y con la aplicación del Código Negro por el general Juan Prim, que endurecía el control sobre la población afrodescendiente. En este contexto, sectores ilustrados y criollos comenzaron a organizarse en torno a ideales republicanos, abolicionistas y separatistas.

El Comité Revolucionario y sus líderes

El movimiento fue articulado desde el exilio por Ramón Emeterio Betances, médico y pensador radical, fundador del Comité Revolucionario de Puerto Rico en Nueva York en 1867. Junto a él, Segundo Ruiz Belvis, abogado y activista, buscó apoyo internacional en Chile y República Dominicana, aunque murió en circunstancias sospechosas en Valparaíso.

En la isla, el liderazgo militar recayó en Manuel Rojas, hacendado cafetalero de origen venezolano, quien organizó la insurrección desde su finca en Lares. Otros participantes destacados fueron Mathias Brugman, Manuel María González, Carlos Lacroix y Manuel Cebollero, entre otros.

El levantamiento del 23 de septiembre

La rebelión comenzó en la noche del 23 de septiembre de 1868, cuando cerca de mil insurgentes se reunieron en la hacienda de Rojas. Tomaron el pueblo de Lares, proclamaron la República de Puerto Rico y nombraron a Francisco Ramírez Medina como presidente provisional. Se izó por primera vez la bandera del Grito de Lares, diseñada por Mariana Bracetti, con una cruz blanca sobre fondo rojo y azul, símbolo de unidad antillana.

Sin embargo, al intentar avanzar hacia San Sebastián del Pepino, los rebeldes fueron repelidos por las fuerzas españolas. La mayoría fueron capturados y encarcelados. Aunque se dictaron condenas, muchas fueron conmutadas tras la amnistía general decretada por el nuevo gobierno español surgido de la Revolución Gloriosa.

El Grito de Lares. Legado

Aunque militarmente fracasado, el Grito de Lares:

  • Fue el primer alzamiento independentista organizado en Puerto Rico.
  • Consolidó una identidad nacional en torno a la resistencia anticolonial.
  • La bandera del Grito se considera la primera bandera nacional puertorriqueña.
  • Inspiró movimientos posteriores como la Intentona de Yauco (1897) y el nacionalismo del siglo XX.

Cada 23 de septiembre se conmemora, especialmente en Lares, como símbolo de la lucha por la autodeterminación.

Conclusión

El Grito de Lares fue una afirmación política. O sea, el resultado de un proceso de maduración ideológica, de frustración ante el inmovilismo colonial y de esperanza en un futuro soberano. Su memoria, lejos de ser un mito, es parte de la historia concreta de Puerto Rico: una historia de resistencia, de pensamiento crítico y de voluntad de emancipación.

Bandera del Grito de Lares, símbolo independentista de 1868

Artículos relacionados

El consolamentum cátaro

El consolamentum cátaro

El consolamentum fue el único sacramento reconocido por los cátaros, movimiento cristiano dualista que floreció en el Languedoc entre los siglos XII y XIII. Su nombre proviene del latín consolare y designa un rito de consuelo espiritual que implicaba una...

leer más
Las Universidades laborales

Las Universidades laborales

¿Qué fueron las Universidades laborales? Las Universidades laborales fueron un conjunto de instituciones educativas creadas en España entre 1955 y 1981, impulsadas por el Ministerio de Trabajo bajo el mandato de José Antonio Girón de Velasco, entonces ministro...

leer más
La guerra del Chaco

La guerra del Chaco

¿Qué fue la guerra del Chaco? El conflicto entre Bolivia y Paraguay por el Chaco Boreal —una región semiárida al norte del río Pilcomayo— se prolongó entre 1932 y 1935. Aunque el conflicto estalló en el siglo XX, sus raíces se hunden en el siglo XIX, cuando ambos...

leer más