Sumamos a Son de… una lengua casi invisible para el mundo.
El gagauz (gagauz dili o gagauzça) es una lengua túrquica de la rama occidental oghuz, estrechamente emparentada con el turco, el azerí y el turcomano. Aunque comparte raíces con estos idiomas más conocidos, el gagauz pervive en un rincón semiaislado de Europa oriental, entre la tradición cristiana ortodoxa y la herencia túrquica.
El idioma gagauz. Origen y etimología
Su nombre proviene del grupo étnico que lo habla: los gagauzos, un pueblo de origen túrquico que migró desde la costa del Mar Negro en Bulgaria hacia el sur de Moldavia entre los siglos XVIII y XIX. La denominación gagauz como identidad lingüística y étnica no se consolidó hasta finales del siglo XIX, cuando investigadores rusos como Valentin Moshkov comenzaron a documentar su existencia.
Territorio y vitalidad
El gagauz se habla principalmente en la región autónoma de Gagauzia, en el sur de Moldavia, donde es lengua oficial. También existen comunidades gagauzas en Ucrania, Bulgaria, Rumanía, Grecia y Turquía. En Moldavia hay unos 115.000 hablantes, aunque el total mundial ronda los 148.000.
A pesar de su estatus oficial, el idioma está clasificado como definitivamente en peligro por la UNESCO debido a su uso limitado en la vida cotidiana y la educación.
Escritura y evolución gráfica
La historia escrita del gagauz es tan cambiante como su geografía. En el siglo XIX se utilizó el alfabeto griego para transcribirlo y hay registros de traducciones de obras clásicas como las de Eurípides en gagauz con caracteres griegos. Posteriormente, se adoptó el alfabeto cirílico en 1957, en plena era soviética. Desde 1993, se emplea oficialmente una versión del alfabeto latino basada en el turco moderno, con adaptaciones como las letras ⟨ä⟩, ⟨ê⟩ y ⟨ţ⟩ para representar sonidos concretos ausentes en el turco.
Rasgos lingüísticos distintivos
Conserva características propias de las lenguas túrquicas, como la armonía vocálica y la estructura aglutinante. Su orden sintáctico es sujeto-objeto-verbo (SOV), al igual que el turco. Sin embargo, ha incorporado numerosos préstamos léxicos del ruso, rumano y búlgaro, lo que ha modificado su ritmo, entonación y estructura gramatical. Por ejemplo, se han adoptado fraseologismos rusos y estructuras sintácticas que no son típicas del turco clásico.
Singularidades
Una de las peculiaridades más llamativas del gagauz es su coexistencia con el cristianismo ortodoxo, a diferencia de la mayoría de los pueblos túrquicos que profesan el islam. Esta conversión fue una condición impuesta por la emperatriz Catalina la Grande para permitir su asentamiento en territorio ruso.
Además, el idioma gagauz ha sido objeto de políticas lingüísticas recientes que buscan revitalizarlo: desde 2018, los funcionarios de Gagauzia están obligados por ley a conocerlo, y se han introducido asignaturas en gagauz en las escuelas primarias.
El idioma gagauz. Identidad y resistencia
Su supervivencia en un entorno multilingüe y su capacidad de adaptación lo convierten en un testimonio de la diversidad lingüística europea.
Aunque comparte raíces con el turco, su evolución independiente y su mezcla con lenguas eslavas y romances lo hacen único. En palabras de algunos lingüistas, el gagauz es un sincretismo dislocado que, pese a sus transformaciones, sigue siendo profundamente túrquico.