El limonero real

mayo 6, 2025

En aquellos ya lejanos años, cuando existían verdades y mentiras en lugar de relatividades, manipulaciones y bulos; cuando los cojos eran cojos y los negros, negros, y no por eso los respetábamos menos; en esa lejana época pero aún cercana en el tiempo, una de mis conquistas sentimentales (y no daré pistas, que lo investigue Puente si quiere) me dijo que nunca hay una segunda oportunidad para una primera impresión.

A partir de entonces esa sentencia está entre las propias que guardo, escribo y hablo porque es válida para cualquier circunstancia, momento e interlocutor. Como esta paráfrasis: nunca hay una segunda oportunidad de leer por primera vez a Juan José Saer, gracias a Dios, porque es una delicia.

Sobre El limonero real

Publicada en 1974, es una de las obras más emblemáticas de Juan José Saer y un referente fundamental de la literatura hispanoamericana del siglo XX. La novela narra en un solo día, un caluroso 31 de diciembre, la reunión de una familia en una isla del río Paraná, en la provincia de Santa Fe (Argentina). A través de una prosa poética, circular y detallada, Saer aborda asuntos complejos como el tiempo, la memoria, la muerte y la ausencia, especialmente a partir de la figura de Wenceslao, cuyo hijo falleció años atrás y cuya esposa permanece sumida en el luto.

El limonero real, árbol que da flores y frutos durante todo el año y que aparece como un símbolo constante en la novela, representa la permanencia y el ciclo incesante de la vida frente al paso implacable del tiempo. La narración se estructura en torno a la repetición y la acumulación, con analepsis que revelan episodios pasados y fragmentos que se reiteran, como si el tiempo se desplegara en espiral, un recurso que desafía las formas tradicionales del relato y que invita al lector a una experiencia meditativa y sensorial.

Más allá de la trama aparentemente sencilla -una fiesta familiar, un asado, bailes y conversaciones- Saer construye un universo literario complejo, donde cada detalle y cada imagen están cargados de significado. La novela se abre y se cierra con la frase Amanece y ya está con los ojos abiertos, sugiriendo el eterno retorno y la continuidad de la existencia.

Sobre Juan José Saer

El escritor argentino Juan José Saer (1937-2005) nació en Serodino (Santa Fe), hijo de inmigrantes sirios. Su obra, que contiene novelas, cuentos, ensayos y poesía, está considerada una de las más importantes de la literatura argentina e hispanoamericana contemporánea. Saer destacó por su estilo caracterizado por una prosa precisa, musical y reflexiva, que combina lo local -ambientado en el litoral santafesino- con temas universales.

Tras iniciar su carrera en Argentina, donde también fue profesor de cine, se trasladó a Francia en 1968, donde continuó su labor literaria y académica hasta su fallecimiento en París. Su influencia ha sido reconocida por críticos y escritores como Martín Kohan, Beatriz Sarlo y Ricardo Piglia, quienes lo sitúan entre los grandes renovadores de la narrativa en español después de Borges.

 

Juan José Saer falleció en París, el 11 de junio de 2005, a los 67 años de edad.

Recomendamos: 'El limonero real'

Artículos relacionados

Rueda del tiempo

Rueda del tiempo

Muy de oídas sabíamos de la existencia de Jenaro Talens hasta que lo estudiamos para las efemérides del 14 de enero y el poema Algo va a suceder.  De quién no teníamos ni remota idea de su existencia era de su hermano, de Manuel Talens, a quien hemos descubierto como...

leer más
El jinete de luz

El jinete de luz

A quienes valoramos el honor como una virtud que merece ser conservada, enaltecida y desarrollada, nos parecen necesarias, cuando no imprescindibles, las confesiones de hechos que luego resultan determinantes para emitir opiniones. Digo esto porque, aunque siento una...

leer más
El pabellón azul

El pabellón azul

Vaya por delante que, sin motivo concreto ni siquiera definido, Ramón Pernas era hasta hace poco un autor que se me resistía —o, más exactamente, cuyas obras yo me resistía a leer—, o mejor dicho, que aún no habían convergido las circunstancias propicias para...

leer más