El museo de cera

junio 17, 2025

Un grande se acerca a nuestra sección Nos ha gustado… ¡Jorge Edwards!

Sobre El museo de cera

Publicada en 1981, es una de las sátiras más incisivas sobre la decadencia de la aristocracia y el desmoronamiento del orden tradicional en la sociedad chilena e iberoamericana. La obra se centra en la figura del marqués de Villa-Rica, un aristócrata anacrónico que, tras descubrir la infidelidad de su joven esposa, reacciona de manera insólita: encarga una escultura a tamaño natural que reproduce la escena del adulterio, buscando reducir la traición a un objeto estático y sin alma.

Este episodio es el punto de partida para un análisis más amplio de la crisis de la clase dirigente. El marqués, que vive aferrado a las formas y símbolos de un pasado glorioso —sale en carroza, viste levita, se mantiene ajeno a la modernidad—, se convierte en una figura casi grotesca, incapaz de adaptarse a los cambios sociales y políticos que sacuden la ciudad, presentada en el texto de modo deliberadamente atemporal y deslocalizado. El contraste entre lo antiguo y lo moderno, entre la opulencia aristocrática y el caos revolucionario, es una constante en la narración, que alterna la sátira con la ironía y el humor.

Del símbolo a la ruina

El descenso del marqués a los barrios marginales, tras trabar amistad con el escultor encargado de la estatua, le lleva a descubrir un mundo de costumbres relajadas y personajes desinhibidos, en el que termina sintiéndose extrañamente cómodo. Este viaje a los infiernos urbanos no es presentado con crudeza, sino con una mirada oblicua y distante que refuerza el carácter inadaptado del protagonista y su desconexión respecto al entorno.

La novela es una parábola sobre la crisis de legitimidad de las élites tradicionales y la violencia de los procesos de cambio social. El relato está impregnado de una visión paródica y esperpéntica de la realidad, en la que la ciudad se convierte en un escenario de desorden, expropiaciones y revueltas y donde ni siquiera los criados del marqués permanecen leales, sino que conspiran y participan en el desmantelamiento final de la casa y la ruina de su patrón.

El estilo de Edwards, irónico y elegante, evita el realismo convencional y apuesta por la caricatura y la ambigüedad, exigiendo del lector una interpretación atenta a los matices y a las claves históricas y sociales subyacentes. El museo de cera se inscribe así en la tradición de la novela de crítica social hispanoamericana, pero lo hace desde una perspectiva singular, en la que la observación y la distancia irónica se combinan para ofrecer un retrato lúcido y desencantado de un mundo en vías de extinción.

Sobre Jorge Edwards

El chileno Jorge Edwards (Santiago de Chile, 1931–2023) fue un destacado escritor, periodista, diplomático y miembro de la Academia de la Lengua de Chile desde 1982. Reconocido por su aguda mirada crítica sobre la sociedad hispanoamericana, cultivó la novela, el ensayo y el relato corto.

Su obra más célebre, Persona non grata, narra su experiencia diplomática en Cuba y le valió reconocimiento internacional. A lo largo de su carrera recibió premios como el Cervantes (1999) y el Nacional de Literatura de Chile. Su estilo se caracteriza por la ironía, la observación social y la exploración de la identidad y la memoria.

'El museo de cera', de Jorge Edwards

Artículos relacionados

La abuela civil española

La abuela civil española

En el panorama de la literatura contemporánea argentina, surgen obras que analizan la memoria familiar desde perspectivas innovadoras y personales. Así, Andrea Stefanoni nos ofrece una aproximación íntima, alejada del lugar común, para mirar el impacto que la guerra y...

leer más
La muerte de Artemio Cruz

La muerte de Artemio Cruz

La muerte de Artemio Cruz (1962) es pieza clave en la obra de Carlos Fuentes. La novela se estructura en torno a la agonía de su protagonista, un antiguo revolucionario convertido en magnate, quien, postrado en su lecho de muerte, repasa los episodios más...

leer más