Una nueva lengua oceánica asoma a nuestro ya amplio repertorio Son de... Hoy nos centramos en el lemerig. Lemerig. Origen y denominación Lemerig es una lengua oceánica perteneciente a la familia austronesia, una de las ramas lingüísticas más extensas del mundo, que...

Son de…

El rotokas
Nueva lengua que analizamos en Son de… el rotokas. El rotokas es una lengua indígena de la familia bougainville septentrional, hablada en la isla de Bougainville, al este de Papúa Nueva Guinea, en Oceanía. El nombre rotokas proviene de la propia comunidad que lo...
El gikuyu
El pueblo gikuyu, también conocido como kikuyu o agĩkũyũ, constituye el grupo étnico más numeroso de Kenia, con más de cinco millones de personas, aproximadamente el 20 % de la población nacional. Sus territorios tradicionales se ubican en el interior del país, entre...
Maltés. Lengua maltesa
El reciente debate sobre la oficialidad del catalán en la Unión Europea ha ha reavivado la discusión sobre la importancia de las lenguas minoritarias. Rufián (facinerós en catalán) defiende que el catalán se habla más que el maltés, el letón, el estonio, el danés o el...
Lenguas yupik
Nuevas lenguas que analizamos en Son de... las yupik. Lenguas yupik. Orígenes Son un grupo de idiomas de la familia esquimo-aleutiana, hablados principalmente por los pueblos indígenas que habitan las regiones árticas y subárticas de Alaska y la península de Chukotka...
El silbo gomero
Llega a Son de... el silbo gomero. No deja de ser un lenguaje, sui generis pero lenguaje. Y con tanta historia como exclusividad. Intentamos analizarlo, aunque sea someramente. El silbo gomero. Lenguaje único Es uno de los patrimonios culturales más singulares del...
El aimara
Continuamos con análisis de idiomas andinos: hoy el aimara. Veamos qué aporta, sus caracteres esenciales y sus dominios geográficos. Aimara. Origen Es una lengua originaria de la región andina, con una historia milenaria y vinculación con las culturas preincaicas,...
El quechua sureño
El quechua sureño es, a día de hoy, la gran lengua viva de los Andes, tras el español, por supuesto. Veamos qué aporta, sus caracteres esenciales y sus dominios geográficos. El quechua sureño. Distribución y variedades El quechua sureño es la variante más...
Español de Panamá
En Son de... presentamos al español de Panamá, el resultado de una mezcla de influencias históricas, culturales y lingüísticas. La posición geográfica del país, su historia y la prolongada presencia extranjera, especialmente de Estados Unidos y del Caribe anglófono,...
El sardo
El sardo. Etimología y significado El término sardo proviene de la raíz sard-, presente en numerosos topónimos y etnónimos de la isla de Cerdeña. Esta raíz se ha relacionado con los shirdana, uno de los legendarios Pueblos del Mar, aunque existen otras teorías que la...
El zoque
La lengua zoque es una lengua indígena de la familia mixe-zoqueana, hablada principalmente en los estados mexicanos de Chiapas y Oaxaca. Cuenta con varias variantes dialectales y destaca por su estructura gramatical ergativa y su antigüedad, siendo un pilar de la...
En sirionó
Después de haber analizado recientemente las características de la lengua mosetén, hoy nos adentramos en el estudio de otra con la que comparte no solo territorio, sino también una historia de contacto y convivencia: el sirionó. Nos situamos en la región del Beni, en...
El mosetén
Presentamos en Son de... al mosetén, una lengua indígena originaria de Bolivia, reconocida oficialmente junto con el chimán desde el Decreto Supremo N.º 25894, del 11 de septiembre de 2000, y posteriormente incluida en la Constitución Política boliviana en 2009 como...
La lengua minangkabau
Hemos visto anteriormente los grandes rasgos sobre el pueblo y la cultura minangkabau. Estudiamos ahora su lengua. Lengua minangkabau. Origen y distribución El minangkabau, conocido por sus hablantes como Baso Minang, es una lengua austronesia hablada principalmente...
El idioma hindi
El idioma hindi: historia y características En Son de… presentamos hoy a una lengua oriental: el hindi, perteneciente al grupo indio, derivada del indio medio, que se habla principalmente en el norte y centro de la India. Su nombre proviene del término persa hindī,...
El tornedaliano
Posiblemente, a no ser que tengan una vinculación importante con los países nórdicos europeos, desconocerán ustedes la existencia de esta lengua minoritaria. Y, claro, aquí estamos, en hablarydecir para develar los aspectos básicos del tornedaliano. Tornedaliano....
Lengua chibcha
En Son de... presentamos hoy a la lengua chibcha, perteneciente a una familia lingüística extendida desde Centroamérica hasta Colombia, y que incluye al muisca como su representante más conocido. Hablada históricamente por pueblos como los muiscas y kogui, presenta...
El guyaratí
Comprender la riqueza del guyaratí exige una inmersión profunda en la cultura india, que permite apreciar los matices de esta lengua desconocida. En hablarydecir, aunque no podemos abordar cada detalle, sí destacamos su evolución histórica y su relevancia...
Diccionario caliche salvadoreño (II)
Continuamos con el segundo y último capítulo de este curioso diccionario caliche salvadoreño iniciado hace unos días. Lelo: lento, tonto, pasmado Maistro: maestro, educador. Maje: tonto o distraído. Mamado: chupado, sencillo. Meque: metido. Mingo: ser meloso e...
Diccionario caliche salvadoreño (I)
Hablábamos hace unos días del caliche como una jerga grupal. Como ya dijimos en su día, no existe un solo caliche, sino que los hay diferentes en función de la región, del país, o, incluso, del sector social. Hoy, gracias a nuestra lectora Mirta Martín, de Ahuachapán...
El caliche
¿No sabe qué significa caliche? No se preocupe y menos si usted es español. Sin embargo, es bueno señalar que ese término tiene, según el diccionario oficial de la RAE, mi más ni menos que once acepciones: piedra pequeña, señal en la fruta, costra de cal, sustancia...