En sirionó

mayo 10, 2025

Después de haber analizado recientemente las características de la lengua mosetén, hoy nos adentramos en el estudio de otra con la que comparte no solo territorio, sino también una historia de contacto y convivencia: el sirionó. Nos situamos en la región del Beni, en Bolivia, donde el sirionó -una lengua tupí-guaraní hablada por menos de doscientos personas- constituye un valioso patrimonio lingüístico que, pese a su reconocimiento oficial, enfrenta un serio peligro de desaparición.

Sirionó: ¿Qué es?

Sirionó es el nombre con el que se conoce a un pueblo indígena originario de Bolivia, así como a su idioma y a su cultura ancestral.

Pueblo sirionó

  • Los sirionó son un grupo indígena que habita principalmente en el sureste de los llanos de Moxos, en el departamento del Beni (Bolivia), especialmente en las comunidades de Ibiato (Tierra Alta) y Ngirai (Pata de Águila).

  • Se autodenominan mbía, que significa gente. El término sirionó es un nombre foráneo, posiblemente relacionado con la palma de siri, característica de su territorio.

  • Tradicionalmente fueron cazadores-recolectores seminómadas, aunque en la actualidad muchos se han sedentarizado y practican la agricultura, cultivando productos como arroz y banano, además de los tradicionales.

  • Su organización social se basa en la familia nuclear y extensa, con tendencia a la poligamia y filiación matrilineal. Existe igualdad de funciones entre hombres y mujeres, quienes participan conjuntamente en las decisiones familiares y comunitarias.

Lengua sirionó

Familia y clasificación

  • El sirionó pertenece a la familia tupí-guaraní, subgrupo II. Esta familia lingüística es una de las más extensas de América del Sur, con presencia en Brasil, Paraguay, Bolivia y Argentina.

  • Está emparentada con otras lenguas de la región, como el guaraní, el yuki y el guarayu, aunque es una lengua claramente diferenciada.

Características lingüísticas

  • Fonología. El sirionó cuenta con un sistema fonológico sencillo, con vocales orales y nasales y un inventario consonántico limitado. La nasalización es un rasgo importante y distintivo.

  • Morfología. Es una lengua aglutinante: las palabras pueden formarse añadiendo múltiples sufijos y prefijos para expresar relaciones gramaticales y significados complejos.

  • Sintaxis. El orden de las palabras suele ser sujeto-objeto-verbo (SOV), aunque puede variar según la estructura de la oración y el énfasis.

  • Léxico. El vocabulario está ligado a la naturaleza, la vida cotidiana y la cosmovisión del pueblo sirionó. Hay términos concretos para plantas, animales y fenómenos naturales propios de su entorno.

Estado actual y vitalidad

  • El sirionó es una lengua en peligro crítico de extinción. Según datos recientes, hay menos de 200 hablantes fluidos, la mayoría adultos y ancianos.

  • El español predomina entre las generaciones más jóvenes, lo que ha acelerado el proceso de desplazamiento lingüístico.

  • Existen esfuerzos de revitalización, como la enseñanza del sirionó en los primeros años de escolaridad en las comunidades y la documentación lingüística a través de diccionarios, gramáticas y recopilación de relatos orales.

Escritura y documentación

  • Ha sido tradicionalmente una lengua oral, aunque en las últimas décadas se han desarrollado alfabetos y materiales escritos, principalmente para la educación bilingüe y la preservación cultural.

  • Lingüistas y misioneros han trabajado en la transcripción y análisis de la lengua, produciendo gramáticas, diccionarios y textos bilingües.

Ejemplo de vocabulario

Español Sirionó
Agua ɨvɨ
Fuego tata
Sol kuara
Hombre mbía
Mujer kuña
Niño mitã

 

(Nota: La ortografía puede variar según la fuente y la transcripción fonética)

Cultura y tradiciones

  • Los sirionó poseen una rica tradición cultural, con ceremonias rituales, música y danzas folclóricas, todas vinculadas a su cosmovisión y relación con la naturaleza.

  • Son reconocidos por su habilidad en la elaboración de artesanías utilizando materiales naturales, como cestería, tejidos, pipas de barro, collares y hamacas de fibra de ambaibo.

  • Mantienen creencias animistas, considerando que todos los seres de la naturaleza tienen alma. Creen en guardianes de la naturaleza y en la fuerza premonitoria de los sueños. La anaconda es vista como madre y protectora del pueblo y del agua.

  • Aunque la mayoría se identifica como evangelista por influencia foránea, persiste un sincretismo religioso que conserva elementos de su mitología ancestral.

Situación actual

  • El territorio sirionó abarca más de 62.000 hectáreas tituladas colectivamente desde 1990.

  • La degradación ambiental, la deforestación y la presión de actividades externas amenazan su modo de vida tradicional.

  • El Consejo del Pueblo Sirionó participa activamente en movimientos indígenas para la defensa de sus derechos y territorios.

 

Lengua sirionó

Artículos relacionados

El mosetén

El mosetén

Presentamos en Son de... al mosetén, una lengua indígena originaria de Bolivia, reconocida oficialmente junto con el chimán desde el Decreto Supremo N.º 25894, del 11 de septiembre de 2000, y posteriormente incluida en la Constitución Política boliviana en 2009 como...

leer más
La lengua minangkabau

La lengua minangkabau

Hemos visto anteriormente los grandes rasgos sobre el pueblo y la cultura minangkabau. Estudiamos ahora su lengua. Lengua minangkabau. Origen y distribución El minangkabau, conocido por sus hablantes como Baso Minang, es una lengua austronesia hablada principalmente...

leer más
El idioma hindi

El idioma hindi

El idioma hindi: historia y características En Son de…  presentamos hoy a una lengua oriental: el hindi, perteneciente al grupo indio, derivada del indio medio, que se habla principalmente en el norte y centro de la India. Su nombre proviene del término persa hindī,...

leer más