Entitativo. Esencia del ser

diciembre 4, 2024

Exordio

Uno de los objetivos de esta sección Rescatando palabras olvidadas es volver a poner en circulación términos que consideramos que han sido apartados sin justa causa del vocabulario común. Otro es, simplemente, dar a conocer vocablos que están heridos de muerte. Es el caso de hoy con entitativo.

Entitativo. Etimología

Proviene este término del latín entitatis, que significa de la entidad. Deriva de ens, que se traduce como ser o entidad. En su uso actual, entitativo se refiere a lo que es exclusivamente propio de una entidad, es decir, aquello que constituye su esencia o naturaleza.

Nos detenemos aquí al respecto. Cuando abramos en hablarydecir una nueva sección titulada Lenguaje para progres (si algún día llega) ya contaremos lo de los adjetivos deverbales o participios activos…

Usos y significado de entitativo

Se utiliza entitativo en filosofía para describir atributos o características que pertenecen a la esencia de un ser. Por ejemplo, en la teología y la filosofía escolástica, se habla de atributos entitativos de Dios, que son cualidades inherentes a su ser, como la simplicidad, perfección e infinitud. Estos atributos se consideran fundamentales para entender la naturaleza divina y su existencia.

En contextos más generales, el término se aplica a cualquier discusión sobre las propiedades esenciales de un objeto o concepto. Por ejemplo, en debates sobre ontología, se puede hablar de lo entitativo en el sentido de analizar qué significa que algo exista y cuáles son sus características intrínsecas.

Usos pasados y presentes

Históricamente, el uso del término ha estado ligado a discusiones filosóficas y teológicas. En la obra de pensadores como Santo Tomás de Aquino, los atributos entitativos son fundamentales para explicar la naturaleza de Dios y su relación con el mundo. En la actualidad, aunque sigue siendo relevante en filosofía, su uso ha permeado otros campos como la metafísica y la ontología contemporánea pero no el lenguaje cotidiano.

Entitativo. Reflexiones

Sería positivo para el lenguaje y la comunicación que se usara más el término entitativo y por eso lo traemos a nuestra sección de rescate. En un mundo donde las discusiones sobre identidad, existencia y naturaleza son cada vez más relevantes—ya sea en filosofía, psicología o incluso en debates sociales— el uso de un término preciso como entitativo enriquecería nuestras conversaciones y facilitaría un entendimiento más profundo de las características esenciales que definen a las entidades en cuestión, promoviendo una comunicación más clara y efectiva.

Al incorporar términos como entitativo en nuestro vocabulario cotidiano, podríamos fomentar un ambiente intelectual más riguroso y matizado. Esto beneficiaría a cualquier persona interesada en ahondar en las complejidades de la existencia y la identidad. En resumen, revitalizar el uso de este término sería un paso positivo hacia una comunicación más rica y significativa. ¿Lo conseguiremos? Es uno de nuestros retos.

NOTA: Recuerden que estamos a su disposición para cuanto deseen comentar en hablar@hablarydecir.com y en hablarydecir@gmail.com.

Artículos relacionados

Gorguera, cuello del poder

Gorguera, cuello del poder

La voz gorguera procede del latín gurga o gurgulio, relacionado con la garganta (gurgulio era el término para la tráquea o el gaznate). De ahí deriva el castellano gorguera, literalmente pieza que rodea la garganta. Su parentesco con garganta y gorgojo muestra la raíz...

leer más
Milagrón: asombro exagerado

Milagrón: asombro exagerado

En la entrada sobre Pedro Sánchez (la novela de Pereda, no el otro) citamos espontáneamente la palabra milagrón y, al releerlo, nos ha parecido que sería interesante hacer un pequeño análisis sobre ella y rescatarla del olvido. Así que dicho y hecho. Milagrón....

leer más
Aporía: paradoja y razón

Aporía: paradoja y razón

Hace unos días, escuchando la intervención de un político en el Congreso de los Diputados, me llamó la atención cuando dijo que este gobierno es una aporía. Obviamente, un porcentaje elevadísimo de los que allí estaban no entendieron nada, lo que tampoco es tan...

leer más