Escaparate

mayo 4, 2025

Es más que evidente que el vocablo escaparate no tiene nada de extraño ni necesita ser rescatado del olvido. Sin embargo, dado que la palabra tiene un origen y una evolución que consideramos muy interesantes, procedemos a realizar un breve análisis sobre ella. Por eso, quizás con calzador, la incluimos en nuestra Poliantea.

Escaparate. Etimología

La palabra escaparate tiene un origen y una evolución que reflejan cambios culturales y comerciales a lo largo del tiempo. Etimológicamente, proviene del neerlandés medio schaprade, que significa armario, especialmente uno de cocina o para guardar cosas delicadas. Este término se compone de schapp (armario) y reeden (preparar). La primera aparición documentada de escaparate en español data de principios del siglo XVII, concretamente en la obra de Miguel de Cervantes, Los trabajos de Persiles y Sigismunda (1617), donde se usaba para referirse a un tipo de armario o alacena para guardar objetos valiosos o delicados.

Significados

Son seis las acepciones que contempla el diccionario oficial de la RAE:

  • Espacio exterior de las tiendas, cerrado con cristales, donde se exponen las mercancías.
  • Vitrina.
  • Apariencia ostentosa de alguien o algo.
  • Lugar o circunstancia en que se hacen muy patentes las características de alguien o de algo.
  • (En Cuba, República Dominicana y Venezuela) Armario.
  • (En Cuba) Persona muy alta y robusta.

Originalmente, en español, escaparate designaba un armario acristalado o con puertas de cristal, destinado a exhibir objetos decorativos o delicados, como joyas o vajillas finas. Esta acepción todavía se mantiene en algunos países de Hispanoamérica, como Cuba o Venezuela, donde escaparate puede referirse a un mueble con puertas de cristal para guardar ropa u otros objetos.

Con el tiempo, el significado de escaparate evolucionó hacia su uso más común y extendido hoy en día: el espacio acristalado en la fachada de los comercios donde se exhiben productos para atraer a los clientes. Este uso se consolidó con el desarrollo del comercio minorista y la necesidad de mostrar mercancías de forma atractiva para captar la atención de los transeúntes. La transformación del escaparate en un elemento estratégico de mercadotecnia y ventas se intensificó desde el siglo XIX, especialmente tras la Exposición Universal de Londres en 1851, que impulsaron la exhibición visual de productos.

El escaparatismo

El arte de diseñar y montar escaparates, conocido como escaparatismo, se ha convertido en una disciplina que combina creatividad, psicología del consumidor y técnicas de marketing. Los escaparates modernos no solo muestran productos, sino que cuentan historias visuales, evocan emociones y buscan establecer conexiones con el público para incentivar la compra. Así, sabemos que las zonas centrales y bajas del escaparate atraen más la atención visual, por lo que los diseñadores colocan allí los elementos que más les interesen vender. Además, el factor sorpresa y la narrativa visual son herramientas clave para captar y mantener el interés del espectador.

Escaparates en sentido figurado

También se usa para referirse a la apariencia ostentosa o exhibición llamativa de algo o alguien, así como a situaciones o hechos que sirven para mostrar o destacar características particulares. Por ejemplo, se dice que una exposición universal es un escaparate para los países participantes, en el sentido de que es un lugar donde se exhiben y ponen en valor sus cualidades y logros.

En resumen, la palabra escaparate ha pasado de designar un mueble cerrado para guardar objetos delicados a convertirse en un símbolo del comercio moderno y la comunicación visual. Su evolución refleja no solo cambios en el lenguaje, sino también en la cultura del consumo y las estrategias comerciales. Además, su uso figurado amplía su significado hacia ámbitos sociales y culturales, donde la idea de exhibición y visibilidad es central.

Armarios y escaparates

Artículos relacionados

¿Por qué moco de pavo?

¿Por qué moco de pavo?

Por supuesto, todos hemos oído que algo no es moco de pavo miles de veces y lo hemos dicho otras tantas, pero ¿sabemos realmente por qué se usa?, ¿de dónde procede?, ¿qué sentido tiene? Lo que está muy claro, eso sí, es que casi todo lo que está pasando en la España...

leer más
La primera unidad

La primera unidad

En los últimos años, el lenguaje deportivo ha incorporado una nomenclatura que antes pertenecía al ámbito militar o empresarial: primera unidad, segunda unidad o tercera unidad. Lo que antes se llamaba titulares y suplentes ha sido sustituido por una terminología...

leer más
Primado negativo ¿qué es?

Primado negativo ¿qué es?

¿Se han dado cuenta de que últimamente se habla de primado negativo con la misma facilidad con la que hablan del precio del combustible? Y es que todos sabemos a cuánto está este último, pero hablan del primado negativo como si todos fuéramos sicólogos... Y así...

leer más