Escrito con Ñ

mayo 4, 2024

¿Es realmente la letra ñ un distintivo exclusivo del español? Es distintiva, pero no exclusiva.

Esta letra se utiliza, además de en español, en asturiano, gallego, wólof, quechua, aimara, otomí, mapuche, zapoteco, otomí, guaraní, bubi, filipino, tagalo, visayano, chabacano y tártaro de Crimea entre otras.

Con la evolución del latín comenzaron a surgir lenguas romances y con ellas el sonido nasal palatal que no existía en latín y que los escribas, en principio, lo señalaron con la doble n (nn), con una virguilla sobre la n que indicaba doble, o con gn principalmente.

¿Y qué es una ñ?

Sencillamente, una n sobre otra n. Así, podemos decir que, en su origen, la letra ñ empezó siendo la abreviatura de la doble n (nn).

Aunque hubo mucha confusión e, incluso en un mismo texto se combinaban unas grafías y otras, finalmente el español y el gallego optaron por la ñ, el italiano y el francés se quedaron con la gn, el portugués con nh y el catalán con la ny.

En los reinados de Fernando III el Santo (1217-1252) y de su hijo Alfonso X el Sabio (1252-1284) fue cuando la ñ extendió su uso en el español y, posteriormente, Antonio de Nebrija la incluyó en su Gramática castellana de 1492, la primera obra dedicada al estudio de la lengua.

En otras lenguas la doble n derivó en diferentes grafías:

ny en oromo, aragonés, catalán, húngaro, hmong, indonesio, ladino, lingala, malayo, quenya, sesotho, suajili, zhuang y zulú
gn en francés, bretón, italiano, corso, sardo, genovés, piamontés, lombardo, veneciano, friulano y siciliano
nh en occitano, portugués y vietnamita
nj en neerlandés, serbocroata, feroés, frisio, arumano, cimbrio, finés, islandés y albanés
ň en checo, eslovaco y romaní

El conflicto

No es baladí recordar que nuestra ñ sigue viva. Pese al conflicto que surgió en 1991 cuando la CEE propuso la eliminación de la letra ñ del teclado de los ordenadores alegando comodidad comercial. Esta propuesta se vio como lo que fue, como un atentado cultural que generó gran polémica.
Intervinieron muchos filólogos, lingüistas y escritores, entre ellos García Márquez: Es escandaloso que la Comunidad Europea se haya atrevido a proponer a España la eliminación de la eñe (…) solo por razones de comodidad comercial (…) Los autores de semejante abuso y de tamaña arrogancia deberían saber que la eñe no es una antigualla arqueológica, sino todo lo contrario: un salto cultural de una lengua romance que dejó atrás a las otras al expresar con una sola letra un sonido que en otras lenguas sigue expresándose con dos.
El conflicto se resolvió en 1993 con el Real Decreto 564/1993, de 16 de abril. Desde entonces la inclusión de la ñ en los teclados de dispositivos vendidos en España está legalmente protegida. El Real Decreto se basó en una excepción cultural contemplada en el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea.

Así que parece que sí, que hay precedentes sobre extraños intereses en la organización política europea. Entonces el resultado fue positivo ¿lo sería ahora? Mejor no nos lo planteamos.

NOTA: No olvide que la redacción de hablarydecir está encantada de recibir sus críticas, comentarios o sugerencias en hablarydecir@gmail.com

Artículos relacionados

Aquí hay tomate

Aquí hay tomate

  La primera aparición documentada de esta expresión data de 1935, cuando el maestro Francisco Alonso compuso un chotis titulado Aquí hay tomate para la revista musical Las de las armas tomar. La letra del chotis decía: Aquí hay tomate, un tomate atroz. (…) Aquí...

leer más
¿Contundencia?

¿Contundencia?

El ingreso en prisión de Santos Cerdán ha supuesto un terremoto político y mediático que el PSOE intenta gestionar con un mensaje unificado: hemos actuado con contundencia. Esta consigna se ha repetido en boca de ministros, portavoces y cargos socialistas, aunque a...

leer más
Mane, tecel, fares

Mane, tecel, fares

Mane, tecel, fares es una expresión de origen bíblico cargada de simbolismo y utilizada históricamente para señalar el inminente final de un poder o régimen, así como la evaluación y el juicio sobre quienes lo ostentan. Su relevancia cultural y su uso como advertencia...

leer más