Estar en el ajo

diciembre 13, 2024

Origen

La expresión estar en el ajo tiene sus raíces en el Siglo de Oro español. Entonces, el ajo era un alimento comúnmente asociado con las clases populares y se solía utilizar para simbolizar situaciones cotidianas y mundanas y para referirse a estar involucrado en un asunto o negocio, especialmente si se trataba de algo tratado de manera reservada o secreta.

Estar en el ajo. Significado y usos

Estar en el ajo es estar al tanto o involucrado en un asunto, especialmente si es algo que se maneja de manera confidencial o secreta. La expresión también puede implicar que alguien tiene conocimiento de un tema porque está participando activamente en él.

Hay constancia de su uso desde, al menos el siglo XVI, y su significado ha permanecido relativamente constante a lo largo del tiempo. La Real Academia Española ya recogía esta expresión en su diccionario de 1783.

Contextos de uso
  • Social. Para indicar que alguien está al tanto de un chisme o secreto.
  • Laboral. Para señalar que alguien está involucrado en un proyecto o asunto confidencial.
  • Político. Se refiere a estar involucrado en intrigas o negociaciones secretas (ya saben: Koldo, Ábalos, Zapatero, Sánchez el rey del albañal y su señora la déspota,…)

Estar en el ajo. Curiosidades

Connotaciones negativas. La expresión a menudo tiene connotaciones negativas, ya que se asocia con tramas oscuras o situaciones problemáticas.

Analogía con el ajo. El fuerte y duradero sabor del ajo se utiliza como una analogía para describir la naturaleza complicada y a veces desagradable de los asuntos en los que uno puede estar involucrado.

Literatura del Siglo de Oro: En la literatura del Siglo de Oro, el ajo se mencionaba frecuentemente para simbolizar la vida cotidiana y las clases populares. Por ejemplo, en el Quijote, Sancho Panza recibe el consejo de no comer ajos ni cebollas para no revelar su origen humilde.

Asociación con la villanería. El ajo se asociaba con la villanería, es decir, con las clases populares. Una anécdota no confirmada cuenta que Isabel la Católica exclamó: ¡Venía el villano vestido de verde! cuando le sirvieron ajo y perejil, mostrando su desagrado por estos alimentos.

Uso en la RAE: La RAE ya recogía la expresión en su diccionario de 1783, lo que indica que su uso estaba bien establecido en esa época.

Propiedades medicinales. Reduce el riesgo cardiovascular al disminuir la presión arterial, el colesterol y prevenir la formación de coágulos; posee efectos antibacterianos y antivirales, ayudando a combatir infecciones y fortalecer el sistema inmunológico y tiene propiedades antioxidantes que contribuyen a la regeneración de tejidos y pueden ayudar a prevenir ciertos tipos de cáncer.

Cine. En la película Jamón, jamón, de Bigas Luna, el ajo se utiliza de manera simbólica en una escena memorable. Durante un momento cargado de tensión entre los personajes de Javier Bardem y Penélope Cruz, se menciona el ajo en un diálogo que resalta la conexión entre la comida y la sensualidad.

Sociedad. Victoria Beckham se vio envuelta en una polémica durante su estancia en España entre 2004 y 2008, cuando se le atribuyó la frase despectiva España huele a ajo. Ella negó haberlo dicho, afirmando que fue un rumor malinterpretado y sacado de contexto por la prensa.


Artículos relacionados

¡A rajatabla!

¡A rajatabla!

Exordio Comentando esta mañana el episodio de un propagandista (él se dice periodista) antifascista haciendo de fascista fanático y comparándolo con otro de una antifascista antirracista haciendo de consumada fascista racista, hemos coincidido mi interlocutora y yo en...

leer más
La leyenda de los tesoros enterrados

La leyenda de los tesoros enterrados

Exordio Vaya por delante que hasta hace solo unos días, cuando nos documentábamos para escribir los artículos El moro Muza y De moros y morerías, desconocíamos la existencia de esta leyenda protagonizada por el moro Muza, por Musa ibn Nusair. ¿Qué es una leyenda?...

leer más
El moro Muza

El moro Muza

Exordio Cuando comenzamos a escribir este artículo nos dimos cuenta de la conveniencia de hacer algunas aclaraciones previas, que, de hecho, quedaron reflejadas en De moros y morerías. Y, una vez en este punto, regresamos al punto de partida... El moro Muza. Origen La...

leer más