Extremadura y frontera

abril 2, 2025

Quien no conoce Extremadura no conoce España es una frase que, en su día, me dijeron en la recepción de un hotel de Cáceres. Y el argumento, aunque no lo recuerdo en sus pormenores,  estaba perfectamente hilado. Pese a los transportes públicos insultantes, Extremadura nada tiene que ver, aunque muchos estultos así lo crean, con Las Hurdes de Alfonso XIII ni con Buñuel… Pero vamos a lo nuestro.

Extremadura. Historia y etimología

El nombre Extremadura tiene una historia que refleja su papel de tierra fronteriza durante la Edad Media.

  • Extrema Dorii. Una de las teorías más aceptadas es que el término deriva del latín Extrema Dorii, que significa los extremos del Duero. Este nombre hacía referencia a las tierras situadas al sur del río Duero, en el límite de los territorios cristianos durante los primeros siglos de la Reconquista.
  • Tierra de frontera. Otra interpretación sostiene que proviene del término extremo, utilizado para designar las tierras fronterizas o límites de los reinos cristianos con Al-Ándalus. Durante la Reconquista, este término se aplicó a varias zonas fronterizas, como la actual provincia de Soria (la Extremadura castellana) y las tierras del Reino de León que incluían Cáceres y Badajoz (la Extremadura leonesa).
  • Sufijo -tura: Algunos lingüistas señalan que el sufijo -dura no deriva del río Duero, sino del sufijo latino -tura, para indicar acción o lugar, lo que refuerza la idea de un espacio delimitado o extremo.
  • Marochandé. Los gitanos romaníes llaman a Extremadura Marochandé, o Tierra del Pan en lengua caló (manró = pan y chao = tierra), reflejando su riqueza agrícola.

Historia medieval

  • Época musulmana. Durante el dominio islámico, la región formaba parte de la Cora de Mérida, una división territorial con Mérida como capital. Posteriormente, tras la caída del Califato de Córdoba, se constituyó el Reino Taifa de Badajoz (1031), que abarcaba gran parte del territorio actual.
  • Reconquista cristiana. Fue escenario de constantes luchas entre los reinos cristianos y musulmanes. Geraldo Geraldes, conocido como Geraldo Sempavor, lideró importantes conquistas en Cáceres, Trujillo y Montánchez en el siglo XII, consolidando el control portugués sobre parte del territorio antes de que León y Castilla avanzaran hacia el sur.
  • Órdenes militares. Estas Órdenes, como la de Alcántara o la de Santiago, jugaron un papel crucial en la defensa y organización del territorio extremeño durante la Reconquista estableciendo maestrazgos que estructuraron gran parte del territorio.

Edad Moderna

En los siglos XVI y XVII, Extremadura experimentó cambios significativos:

  • Unión con Portugal. Durante el período en que España y Portugal estuvieron bajo una misma corona (1580-1640), Extremadura se benefició económicamente por su posición entre Madrid y Lisboa. Sin embargo, la Guerra de Restauración Portuguesa (1640-1668) devastó la región, causando despoblación y abandono agrícola
  • Jurisdicción imprecisa. Durante gran parte de la Edad Moderna, los límites territoriales eran ambiguos. La región estaba dividida administrativamente entre obispados (Plasencia, Coria, Badajoz) y partidos dependientes de Salamanca, lo que dificultaba una identidad territorial clara hasta el siglo XIX.

Curiosidades históricas

  • Conquistadores. Extremadura fue cuna de famosos conquistadores como Hernán Cortés, Francisco Pizarro y muchos más que llevaron su influencia al Nuevo Mundo.
  • Patrimonio musulmán. Conserva importantes vestigios islámicos como la Alcazaba de Mérida, el Aljibe de Cáceres y las murallas almohades de Galisteo
  • Influencia gitana. El término Marochandé refleja cómo las comunidades romaníes han integrado su percepción cultural sobre Extremadura dentro del lenguaje caló.

Bandera y escudo

La bandera de Extremadura consta de franjas verde, blanca y negra. El verde simboliza la Orden de Alcántara, el blanco honra al Reino de León, y el negro recuerda a los reyes aftásidas de Badajoz. Su origen data de la transición española, igual que el escudo.

El escudo presenta una estructura heráldica clásica con boca a la española, timbrado en coronel abierto y dividido en cuarteles. En el primer cuartel, un león rampante de gules sobre oro; en el segundo, un castillo de oro sobre gules; y en el tercero, columnas corintias con el lema Plus Ultra. Un escusón central muestra una encina de sinople. El escudo ha sido objeto de críticas heráldicas por sus inexactitudes, pero ahí queda.

Bandera extremeña

Artículos relacionados

¡Gallegos!

¡Gallegos!

Con Galicia y los gallegos (las gallegas siempre van incluidas en la categoría anterior, como en la lengua española siempre ha sido) continuamos avanzando en el estudio etimológico de las regiones españolas e incorporando gentilicios en ¿Por qué son…? Galicia y...

leer más
¡Madrid, Madrid!

¡Madrid, Madrid!

Madrid. Llega la capital y su maremágnum administrativo (ciudad, provincia, comunidad autónoma y sede del gobierno central) a nuestra sección ¿Por qué son...? Y lo hace como lo están haciendo las demás, pero para entender por qué se llama Madrid, es necesario...

leer más
Melilla, la más española

Melilla, la más española

Aunque no sea una región en sí misma, tampoco Melilla es una mera ciudad. Es por esa circunstancia (como lo será en su día Ceuta) por la que la incorporamos en nuestra sección ¿Por qué son...? Exordio Siempre ha tenido Melilla, al menos para este servidor, un aire de...

leer más