Falencia

septiembre 10, 2024

Sí, así, con efe inicial… En España suena muy poco, aunque es una palabra mucho más utilizada en el continente americano.

Tres acepciones presenta el diccionario oficial de la RAE:

  1. Engaño o error.
  2. Carencia (falta o privación). Especialmente en Argentina, Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Uruguay.
  3. Quiebra de un comerciante. En Argentina, Colombia, Nicaragua y Paraguay. En Nicaragua se usa en el lenguaje jurídico.

Y ahora viene lo interesante:

Falencia proviene del término latino fallens, que significa engañoso y está asociado al verbo fallĕre, que se traduce como mentir, engañar o falsear.

Además, la raíz fallĕre se relaciona con otras palabras como falla, fallecer y falaz, todas ellas con connotaciones de error, finitud o engaño.

Y es esta raíz fallĕre la que se refleja en los significados de las palabras:

Falla: Se refiere a un error o defecto, algo que no funciona correctamente o como se esperaba.
Fallecer: Originalmente significaba engañar o decepcionar, pero con el tiempo su significado evolucionó para referirse al acto de morir, posiblemente debido a la idea de que la muerte es la última decepción o fallo de la vida.
Falaz: Describe algo o alguien que es engañoso o que induce a error.
Estas palabras, aunque tienen significados diferentes en el uso actual, siguen conservando la idea de un error, engaño o falta de verdad en su núcleo conceptual.

A modo de ejemplo, citaremos que Juan Carlos Onetti, en su novela El astillero, (que recomendamos con fervor en hablarydecir) hace referencia a este concepto de falencia. Y en el sentido jurídico de carencia o quiebra, las referencias son innumerables.

En esta sociedad anestesiada y desangrada por todos los sitios no es difícil que surjan sátrapas (unos más grandes que otros) aprovechando las incontables falencias. No sé a qué vamos a esperar…

NOTA: Esperamos que les haya parecido interesante y les invitamos a que eleven su crítica, comentario o sugerencia a hablarydecir@gmail.com

Artículos relacionados

La cuchipanda…

La cuchipanda…

Preguntando esta mañana a gente joven de mi confianza sobre el significado del término cuchipanda, ninguno de ellos (dos varones y dos mujeres, para cumplir con todas las paridades posibles) ha dado con una definición correcta, aunque todos conocían la palabra... Es...

leer más
Nuncupatorio

Nuncupatorio

Nuncupatorio es una de esas palabras que, aunque hoy apenas circulan fuera de contextos especializados, atesoran una historia y una riqueza que merecen ser rescatadas. Su sonoridad, tan poco habitual en el habla cotidiana, remite a tiempos en los que el acto de...

leer más
Ataraxia

Ataraxia

Un término técnico y filosófico y, a la vez, una valiosa práctica para la vida: eso es la ataraxia, tan difícil de rescatar del olvido como de poner en práctica día a día. Ataraxia. Etimología Estamos ante un concepto filosófico de origen griego que designa un estado...

leer más