Finado. Etimología, significado, usos,…

octubre 31, 2025

Sé que muchas personas temen a ciertas palabras, especialmente las relativas a algo que es inexorable: la muerte. En hablarydecir, no, al contrario, creemos que conocer ciertos aspectos ni nos acerca ni nos aleja del tránsito que todos tenemos pendiente.

Este vocablo no está en desuso y suponemos que nunca lo estará pero sí parece que es una palabra de esas que decimos de carretilla, sin pensar en su significado y, mucho menos, en sus orígenes. Es decir, que sale como un automatismo. De eso vamos a tratar:

Finado. Etimología

La palabra finado proviene del latín finātus, que es el participio pasado del verbo fināre, que significa terminar o finalizar. Este verbo deriva de finis, que significa final o límite. Por lo tanto, finado literalmente se traduce como finalizado o terminado, refiriéndose a alguien que ha llegado al final de su vida.

Sin embargo, curiosamente, nunca se usa como participio (ha finado Pepe) sino solo como sustantivo (el finado reposa en el tanatorio). Por cierto ¿se han dado cuenta de que cuando perece alguien cercano siempre decimos ha fallecido y cuando el finado nos es ajeno usamos ha muerto

Significado

La fuente principal (pero no exclusiva) para saber el significado concreto de una palabra es, lógicamente, el diccionario de la RAE. Veamos qué dice al respecto.

En primer lugar aclara que finado es el participio del verbo finar para continuar diciendo que es un eufemismo que puede usarse tanto en femenino como en masculino. A la hora del significado propiamente dicho, el diccionario es escueto: persona muerta, sin más. Muerto, difunto, cadáver y fiambre son los sinónimos que cita y solo expone vivo como antónimo.

Finado. Usos

El uso se remonta a la época medieval y perdura hasta hoy. En la Edad Media, ya era común en documentos legales y religiosos para referirse a los fallecidos. Con el tiempo, su uso se ha mantenido en contextos formales y ceremoniales, aunque se ha reemplazado en gran medida por otros términos más modernos en el lenguaje cotidiano.

Históricamente, finado ha sido utilizado en contextos formales y literarios para referirse a una persona fallecida. Aunque su uso ha disminuido, sigue siendo común en documentos legales y en ciertos contextos culturales y religiosos. En la actualidad, términos como fallecido o difunto son más comunes en el habla diaria.

Finados en la cultura popular

En Canarias, la tradición de Los Finados o Finaos es una celebración que tiene lugar entre el 31 de octubre y el 2 de noviembre, coincidiendo con el Día de Todos los Santos.

Sin embargo, en la actualidad, se ha adaptado para coincidir con la víspera de Todos los Santos (del 31 de octubre al 1 de noviembre), aprovechando que es un día no laborable. Durante esta festividad, las familias se reúnen para recordar a sus difuntos, encendiendo velas y compartiendo historias sobre ellos. Esta tradición incluye elementos como el consumo de castañas asadas y la realización de encuentros de música tradicional. Lamentablemente, y a mi entender causado por el papanatismo con Halloween, la tradición canaria se está comenzando a perder.

Otros ritos relacionados con los finados en el ámbito hispanohablante son: Día de los Muertos en México, Novenario en Guatemala, Velación en Colombia, Entierro en el mar en Chile, Ofrenda de Todos los Santos en Perú, Fiesta de los Finados en Ecuador, Velorio de Angelitos en Argentina, Despedida del Alma en Bolivia, Misa de Réquiem en Venezuela, Procesión de las Ánimas en Nicaragua, Velación de los Difuntos en El Salvador, Culto a los Ancestros en Honduras, Ceremonia de Purificación en Paraguay, Fiesta de los Muertos en Uruguay, Velorio de los Santos en Costa Rica, Ofrenda de los Muertos en Panamá, Velorio de los Difuntos en Cuba y Novenario de los Muertos en República Dominicana.

 

Finados canarios

Artículos relacionados

La posverdad

La posverdad

Hablamos en su día sobre bulos y fango, palabras estas que ya sabemos quien está poniendo de moda achacando a los demás lo que hace él. Y relacionado con ese artículo está este en el que vamos a tratar sobre una extraña palabreja, sin pasado y ojalá que sin futuro, la...

leer más
¿Por qué es de cajón?

¿Por qué es de cajón?

En Sicodélico citamos que es de cajón que la memoria es algo exclusivamente personal. Siendo así, no cabe duda de que todos lo habrán entendido porque todos sabemos qué quiere decirse cuando se utiliza esa locución verbal. Pero ¿por qué es de cajón? De cajón. Origen...

leer más
Cáncer, realidad, metáfora y censura

Cáncer, realidad, metáfora y censura

El 28 de octubre de 2025, el Congreso de los Diputados español aprobó una proposición que insta a regular el uso de la palabra cáncer en el discurso público. La iniciativa, presentada por el PSOE y apoyada por todos los grupos salvo VOX (que votó en contra) y algunos...

leer más